En esta nueva edición de Hablemos de lo que viene -Ambiente y Agro, Luna Rey Cano, antropóloga, fue la primera expositora, en representación de la organización ambientalista Jóvenes por el clima.
Jóvenes por el clima nació en febrero del 2019, como una reacción a las primeras movilizaciones mundiales por la crisis climática encabezadas por Greta Thunberg, quien empezó a protestar sola contra la inacción frente a la crisis climática cuando tenía apenas 15 años.
Desde aquel momento, esta organización logró la participación de 100.000 personas en manifestaciones climáticas en toda Argentina y la aprobación de la ley de cambio climático, la ley de educación ambiental y la ratificación del Acuerdo de Escazú. También han logrado llegar con 92 talleres en las escuelas de todo el país con un impacto en más de 4.000 estudiantes y 70 profesores.
En su presencia en Salta, Luna Rey Cano explicó que como representante y miembro de una organización que lucha por el cuidado del ambiente, entiende que no es suficiente, sino que se debe sumar a los sectores poderosos del país, que los quienes toman las decisiones o el sector privado.
En referencia las medidas que se pueden tomar desde el Estado, analizó la necesidad de promover acciones como la ley de emergencia climática, la ley de educación ambiental, entre otros.
"Desde Jóvenes por el clima buscamos que desde la comunicación haya una perspectiva más ambiental, en la agenda pública de cada día, en la educación y la concientización. Lo hacemos mediante talleres de educación ambiental en distintas escuelas. Tenemos focos activos de jóvenes en varias provincias del país", expresó la antropóloga en el inicio de su presentación, dando a conocer el trabajo de la organización.
Proyectos
Entre las propuestas de trabajo de Jóvenes por el clima, se encuentra el programa de capacitación en materia ambiental y en capacidades pedagógicas para su visibilización en espacios educativos. Está destinado a a 25 jóvenes de 15 a 18 años del Área Metropolitana de Buenos Aires y se espera que se extienda a Tucumán, Córdoba y Neuquén, y AMBA.
Otro de los campos de trabajo es el laboratorio de acción climática. Un área que se dedica a la investigación de políticas sobre cambio climático y ambiente con fines de producir insumos para la acción política basada en información rigurosa. A su vez, opera como una usina tanto para la capacitación interna como para el asesoramiento a otras organizaciones.
"Venimos creciendo cada vez, y en este encuentro el objetivo es buscar las herramientas para construir un horizonte común desde jóvenes por el clima", expresó Rey Cano, que además detallo que los dos desafíos con los que se encuentran es explicar qué es la crisis climática y después no caer en las diferencias que todos tienen.
"Hay muchas diferencias al momento de ampliar, el movimiento y charlar con otros sectores, pero vemos que hay algo que nos une nos compete que es la crisis climática de hecho ahora acá seguro, hay muchísimas diferencias entre nosotros ya sea de edad, de profesiones, de posicionamientos políticos, pero entiendo que si estamos acá es porque nos preocupa el ambiente. Entonces creo que es algo muy poderoso que hay que aprovecharlo y construir a partir de eso y no a partir de esas diferencias", analizó la antropóloga.
El otro desafío es hacer que ese movimiento sea masivo, fuerte y plural porque si no va a ser un fracaso luchar contra la crisis climática. "Si somos unos pocos que están por eso y otros dicen "yo no fui, no quiero" y se lavan las manos", no se logra nada", advierte, a lo que sumó que existen algunas corrientes del ambientalismo que se oponen a cualquier actividad productiva, sin cuestionar porque se oponen.
"Entonces se cae en las encerronas conceptuales de que los ambientalistas con unos zurdos, que no quieren el desarrollo del país y lo que se debe buscar son debates maduros para acercar la crisis climática", expresó la antropóloga.
Argentina y el calentamiento
El calentamientos global es una reacción que crece desde el desarrollo industrial, y que con el paso de los años aumento, de la mano de acciones que no fueron cuidadas.
Pero, ¿cuántas de estas emisiones que generan el cambio climáticos son responsabilidad de Argentina? En esta presentación, que realizó Luna Rey Cano en Salta, explica que los datos demuestran que Argentina es junto con otros países de América Latina y del Caribe, uno de los más afectadas por el cambio climático, "a pesar de aportar el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero".
Argentina emite menos del 1%. Es solo el 0,8. "Los principales emisores justamente no son los países de América Latina no, sino los países del Norte global, las grandes economías que se industrializaron a costa de nuestros recursos, que se llevaban. Ellos tenían sus grandes industrias y luego volvían con todos los productos industrializados, que nosotros comprábamos más caros. Hay que aceptar eso, es una realidad", expresó.