Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El desafío interesante de generar un proceso de economía circular

El ingeniero agrónomo Juan Manuel Medina planteó los desafíos y soluciones de la gestión ambiental de los residuos del agro.
Sabado, 19 de octubre de 2024 18:56

Algunas de las problemáticas que ocurrían en Argentina y que se siguen dando, quizá en menor medida, en relación con los envases vacíos de fitosanitarios del campo, tenían que ver con la quema y el entierro, que eran los métodos más comunes antiguamente, o su descarte incorrecto. Sin embargo, lo que sigue abundando es el circuito informal del plástico.

"Como saben, los envases vacíos de fitosanitarios, en su gran mayoría, son de un plástico de altísima calidad, que puede generar productos muy homogéneos a la hora de ser reciclados. Además, son de un solo uso, ya que se trata de un envase de plástico virgen que en un momento contiene, por ejemplo, 20 litros de un producto químico y que después se descarta. Por lo tanto, es muy buscado", precisó el gerente de Institucionales y Comunicación en CampoLimpio, el ingeniero agrónomo Juan Manuel Medina.

Añadió: "Hoy uno de los mayores problemas que tenemos en el país es el circuito informal, ilegal, que también está golpeado porque mucho de ese plástico termina en distintos mercados, que hoy están un poco paralizados por la situación macroeconómica del país".

 

 

Más de 82 centros

CampoLimpio es una asociación civil que tiene la misión de diseñar e implementar un sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de agroquímicos en el campo. Cuenta con más de 82 centros de almacenamiento transitorios en Argentina, siete de los cuales se ubican en la provincia de Salta. También lleva adelante campañas itinerantes.

"La federalización que tiene la legislación nacional, la Ley 27.279 (que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada) queda manifiesta con la cantidad de centros de almacenamiento, que son galpones de más de 200 metros cuadrados, con todas las normas de higiene y seguridad, obviamente, para el recupero de esos envases y para que podamos clasificarlos según lo que indica la ley en envases A y B", señaló.

La principal diferencia es que los envases B tienen o pueden tener vestigios de agroquímicos o están sucios, por lo tanto, van a disposición final como residuo peligroso, mientras que los envases A son los que se reciclan y terminan convertidos en postes, varillas, caños y tubos.

Medina expresó que tienen el desafío interesante de generar un verdadero proceso de economía circular que permita poner fin a los envases de agroquímicos.

Mencionó que ya está habilitada la tecnología en Senasa para los envases tricapa, donde la capa del medio es 100% elaborada con plástico reciclado. "Estos son algunos de los logros. Desde que CampoLimpio está funcionando, hemos recuperado más de 15 millones de kilos. Obviamente, es un sistema que es progresivo", remarcó.

Santa Fe es la tercera provincia en cantidad de recuperación de plástico de ciclo sanitario del año pasado. En el caso de Salta, fue una provincia pionera, ya que contaba con un sistema preexistente antes de la Ley, al igual que Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.

Una localidad salteña donde CampoLimpio inició sus operaciones recientemente es Chaguaral.

Se supo que de un bidón vacío de fitosanitarios que contenía 20 litros de agroquímicos, se podría obtener alrededor de un metro de caño destinado para fibra óptica.

"La industria del plástico está generando en este momento envases con plástico recuperado, lo que implica un 30% menos de uso de plástico virgen, y reduce la huella de carbono en más de un 35% gracias a esa posibilidad de reciclar. Estos son algunos de los usos autorizados, una de las cuestiones centrales de la ley", explicó.

Explicó que la ley es bastante clara acerca de dónde no debe terminar el plástico. "Lamentablemente, en los circuitos informales, ese plástico termina en las famosas bolsitas que uno ve en el súper, o en las cucharitas plásticas que se usan para comer helado o alimentos. También puede terminar en juguetes. La ley tiende a regular estas características para evitar que el plástico proveniente de envases fitosanitarios llegue a esos productos", señaló.

Destacó que la gestión definitiva de residuos del agro tiene que ver con cuatro puntos importantes: la innovación, la digitalización, la economía circular y que el productor se perciba como un agente de cambio.

El camino hacia la ecología integral

Laudato Si' es la segunda encíclica del Papa Francisco. Lleva el subtítulo sobre "el cuidado de nuestra casa común" y fue publicada en 2015, dirigida a cada persona que habita este planeta.

El Papa Francisco había descripto la encíclica como "un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta" y llamó a emprender un nuevo camino hacia la ecología integral. "El trato que damos al mundo natural está profundamente ligado a cuestiones económicas, políticas, sociales, culturales y éticas", había postulado.

Estos conceptos fueron abordados por el gerente de Institucionales y Comunicación en CampoLimpio, e ingeniero agrónomo, Juan Manuel Medina, durante su disertación.

"El Papa Francisco es bastante claro cuando habla del concepto de ecología integral. Entonces esto no es solamente una cuestión ambiental sino que tiene que ver con lo social, económico, cultural. Ahí hay un cambio importante", destacó.

Señaló que hay responsabilidades que les pertenecen a los distintos actores, pero que los productores son los centrales del sistema, y también en lo que tiene que ver con las certificaciones agrícolas.

Mencionó que hay una diversidad de producción a lo largo y ancho de Argentina, desde Humahuaca hasta Santa Cruz y más y muchos desafíos por superar en términos de materia ambiental, sustentabilidad y de seguir incorporando nuevos comportamientos.

"Año tras año, estamos en un 30% de crecimiento en la cantidad de envases vacíos de agroquímicos que se devuelven y ese porcentaje se relaciona con la cantidad de CUIT de productores. Eso nos habla de un cambio de comportamiento. Creo que eso es para valorizar y para poner en referencia a este sistema de gestión ambiental que, va a subsistir, progresar en la medida que todos estos actores se comprometan con el ambiente", finalizó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD