Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Radiografía de los proveedores mineros: desafíos y oportunidades

La CAEM presentó un informe sobre la demanda de bienes y servicios en el sector. Las mineras se abastecen en el mercado local, pero falta calidad y diversificación.
Sabado, 28 de diciembre de 2024 21:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La minería argentina, en particular en las cinco provincias donde existe un mayor desarrollo de esta industria (Santa Cruz, San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca), se encuentra frente a un importante desafío: potenciar el abastecimiento y fortalecer el rol de los proveedores regionales. Así lo revela un informe reciente de la Cámara Argentina de Empresas Mineros (CAEM), que analiza los indicadores y condicionantes de la contratación de bienes y servicios locales en el país.

Según el estudio, realizado a partir de encuestas a las principales empresas mineras del país, gran parte de los bienes y servicios demandados por la minería se adquieren en el mercado interno, especialmente en los distritos donde se desarrollan los proyectos. Las importaciones representan una fracción menor, lo que refuerza la importancia del desarrollo de capacidades locales.

En términos de porcentajes, el 53% de las compras de mineras en etapa de producción son nacionales; un 15%, de localidades cercanas al proyecto y un 23%, del resto de la provincia.

Durante la exploración, las empresas se abastecen en un 75% de bienes y servicios adquiridos dentro de las provincias donde desarrollan sus proyectos y de ese porcentaje un 15% corresponde a localidades cercanas a los yacimientos. En tanto, en un 24% realizan compras en el resto del país y solo un 1% son de otro país.

En la etapa de construcción, el 61% corresponde a compras dentro de la provincia y un 11% de esa porción a localidades adyacentes a los proyectos. El 37% son compras en otra parte de Argentina y un 2%, importado.

Entre los rubros más demandados, en la etapa de operación los servicios ocupan el 43% de las compras; los insumos el 39%; el equipamiento, un 12% y un 6%, son repuestos.

En exploración, las mineras requieren servicios en un 91% para esta fase y el resto de los rubros se reparten en partes iguales.

Ya en construcción, el 59% son adquisiciones de servicios; un 17% en equipamientos; un 15%, en insumos, y un 9%, en repuestos.

Dificultades

Sin embargo, el sector enfrenta diversos obstáculos. La ausencia de proveedores locales para ciertos bienes especializados, el alto costo de producción y problemas de calidad son algunos de los factores que dificultan la contratación local. Además, la falta de certificaciones y la lentitud en los tiempos de respuesta limitan la competitividad de los proveedores regionales.

Por ejemplo, las dificultades relacionadas con el precio final son más frecuentes en las etapas de construcción y operación.

Asimismo, la ausencia de oferentes suele ser también un problema para las mineras, lo que indica una necesidad crítica de diversificación en la oferta local.

Certificaciones

El informe de la CAEM subraya la relevancia de las certificaciones como ISO 9001, IRAM o BPM, que garantizan la calidad y seguridad de los servicios y productos. Estas acreditaciones son particularmente importantes en proyectos avanzados, donde la exigencia es mayor. De hecho, las certificaciones tienen un impacto directo en la decisión de contratación, siendo más prioritarias en la etapa de operación minera.

Además de las certificaciones específicas, las exigencias de las mineras también incluyen que los proveedores estén inscriptos en los registros provinciales, las correspondientes autorizaciones de cada localidad y tener cuenta corriente en bancos.

Propuestas

Se plantea un hoja de ruta para la formalización de las empresas proveedoras, mejoras en la logística, la ampliación de la diversidad de productos y una comunicación más efectiva con las compañías mineras. También recomendaron la necesidad de fomentar precios más competitivos sin descuidar la calidad. Indicaron, además, que "deben mejorarse los plazos de entrega, elevar las capacidades técnicas, equipos, logística, stocks, suministro y otros".

El fortalecimiento de los proveedores locales no solo contribuiría a reducir costos operativos para las empresas mineras, sino que también impulsaría el desarrollo sostenible en las comunidades cercanas a los proyectos. Este enfoque puede ser clave para consolidar una minería más inclusiva y eficiente, que genere beneficios a largo plazo tanto para el sector como para las economías regionales.

Sobre ese punto, el jefe de Economía de CAEM, Nadav Rajzman, expresó: "si bien son comprensibles las expectativas que genera el sector minero entre los proveedores de distintos rubros, que buscan incrementar y diversificar sus ventas, deben saber que esta industria es sumamente exigente respecto a parámetros de competitividad, calidad y eficiencia".

Una ley clave

Ya van cuatro años desde la reglamentación de la ley de promoción minera de la provincia (Nº8.164), una ley fundamental, entre otros puntos, para el desarrollo de los proveedores salteños. Uno de los aspectos destacados de la normativa es la creación del registro provincial de proveedores locales, que está abierto a personas y empresas que cumplan con requisitos como mantener domicilio real en Salta y contar con al menos el 80% de su nómina conformada por residentes en estas latitudes.

La ley establece, además, que las empresas mineras deben contratar al menos entre un 40 al 70% de sus bienes y servicios a proveedores locales registrados, de acuerdo al avance de las distintas etapas de los proyectos mineros y su magnitud. De la misma manera fija un sistema de contratación de empleo local.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD