Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Durante el 2024, Fundapaz instaló 29 cisternas para la comunidades del norte de Salta

Los profesionales que integran la fundación, realizaron durante el año pasado diversas acciones con las comunidades como capacitaciones, creación de huertas, proyectos de ganadería.
Domingo, 12 de enero de 2025 11:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, (FUNDAPAZ) consolida su compromiso con las comunidades indígenas del norte de la provincia de Salta y cerró el año 2024 con un balance positivo de acciones realizadas.

Acceso al Agua

Uno de los pilares fundamentales de la fundación es garantizar el acceso al agua. En este sentido, durante el año pasado instalaron 26 nuevas cisternas en Santa Victoria Este y 3 en la Comunidad La Loma de Embarcación. Estas obras no solo mejoran el acceso al agua para consumo humano, sino que también fortalecen la producción local

Producción Sostenible

Durante el 2024, Fundapaz promovió la producción local mediante la colaboración en la formación de 25 huertas en comunidades indígenas y 4 en familias criollas en Los Blancos, Salta. Además, impulsaron la apicultura con la creación de un apiario comunitario wichí y la implementación de la Escuela de Apicultura Campesina e Indígena, fomentando la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades.

Acceso a la Tierra

La regularización de la propiedad de la tierra es crucial para el empoderamiento de las comunidades, por eso, el año pasado 4 familias de la organización santafesina Vida en Libertad obtuvieron las escrituras de sus tierras gracias al asesoramiento de Fundapaz, otorgando a la vez seguridad jurídica y promoviendo la estabilidad de estas familias.

Manejo de Bosques y Ganadería Sostenible

En colaboración con la FAO, FUNDAPAZ puso en marcha los primeros 2 proyectos de "Ganadería Sostenible de la región forestal del Parque Chaqueño Argentino mediante el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada" en Salta. Con la creación de estos proyectos, se marca un avance en el manejo sostenible de los recursos naturales y promueven prácticas amigables con el medio ambiente.

Capacitación, Liderazgo y apoyo a las mujeres

La fundación apostó por el desarrollo de capacidades en las comunidades. Jóvenes wichís, guaraníes y criollos de Salta y Jujuy participaron en espacios de formación para fortalecer su liderazgo y su participación en los territorios donde viven.

Por otro lado, Fundapaz brindó asesoramiento a mujeres de 4 organizaciones de Santiago del Estero, Santa Fe y Jujuy para el diseño de sus propuestas en el marco del Programa Productoras de Bosques Nativos. Este acompañamiento impulsa el rol de las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades.

También se acompañó a las organizaciones que integran el Encona en sus encuentros provinciales y en la planificación de acciones para responder a sus necesidades.

La Fundación

La labor de Fundapaz, se realiza de manera articulada junto a un equipo multidisciplinario compuesto por ingenieros agrónomos y forestales, veterinarios, sociólogos, comunicadores, abogados, contadores, educadores y licenciados en recursos naturales. La organización cuenta con oficinas en varias localidades, incluyendo Salta, Buenos Aires, Santa Fe y Santiago del Estero.

El 2024 queda marcado como un año de importantes avances para la fundación, consolidando su rol como un actor clave en el desarrollo sostenible del norte argentino. A través de acciones concretas en diversas áreas, la fundación continúa trabajando incansablemente para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas e indígenas, promoviendo sus derechos y fortaleciendo sus capacidades.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD