¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lluvias en Salta: Estar atentos y emitir alertas rápido, el plan de contingencia

La limpieza de los canales es clave. La prevención, otro factor.
Domingo, 26 de enero de 2025 02:01
Uno de los canales de la ciudad de Salta, en óptimas condiciones. Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Al ser consultado sobre si Salta está preparada para afrontar lluvias de gran magnitud como las de España, Brasil y Bolivia, el subsecretario de Protección Ciudadana de la Municipalidad, Ernesto Flores, respondió que "la ciudad de Salta, por su ubicación y topografía, no tiene forma de no verse afectada en algunos sectores, ante una precipitación tan grande y en poco tiempo, como pasó con esos ejemplos, que además corresponden a lugares con una precipitación normal mucho mayor que la de Salta".

Sin embargo, puede suceder que llueva muchos milímetros en poco tiempo, añadió. "Esto es debido a que si bien el agua escurre rápido por los sistemas de canales existentes y limpios, lo hace a partir de un umbral de lluvia (cantidad de milímetros por unidad de tiempo, en este caso horas), la que dependiendo de su momento dentro de la temporada, puede desaguar más o menos fácil en los cursos de agua naturales que posee como los ríos Vaqueros, Arias, Arenales, Ancho. O sea, si los ríos están cargados, esto se puede dificultar. Y se pueden cargar incluso sin llover en la ciudad, provenientes de río arriba", precisó.

Ernesto Flores, subsecretario de Protección Ciudadana de la Municipalidad.

La ciudad posee dos cuencas urbanas, una que desagua en el río Vaqueros y la más importante en el río Arenales. Estas cuencas poseen redes de canales para garantizar el desagüe normal, con tormentas normales, pero para ello deben estar limpios, o sea mantenidos desde varios meses antes. Si no fuera así, se pueden producir anegamientos en algunos puntos críticos.

Por otra parte, existen algunos de estos puntos críticos que son fácilmente superados, debido a que están más bajos que el propio río a donde deben desaguar y para ello se han venido ideando sistemas de drenaje para que o no sean afectados o la afectación sea la más corta posible, volviendo a la normalidad.

Plan de Contingencia

Es por ello, que además existe un Plan de Contingencia ante Tormentas Fuertes, que se lleva a cabo ante cada evento a través del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), y que ya ha sido estudiado previamente por el Comité de Emergencia Municipal (CEM), que es el órgano presidido por el intendente para estas cuestiones de emergencia o desastre en la Ciudad.

Por este motivo, los canales ya fueron intervenidos desde agosto pasado y se llevaron adelante tareas de desmalezamiento, limpieza y refacciones.

También existe protocolos internos de la Subsecretaría de Protección Ciudadana, que es la que encabeza el COEM, la cual, además de recibir los incidentes a través de su área de Comunicaciones 105, despliega personal propio y de otras áreas, ya sea en el momento de la tormenta o posterior, para responder a los eventos que pueden sucederse. Entre ello, puede cerrar al tránsito dichos sectores críticos, realizar despeje de árboles, postes o cables de la vía pública, asistencia o rescate y evacuación de familias en caso de necesidad.

Señaló que en los últimos meses comenzaron a extraer árboles que estaban totalmente secos, muertos o caídos para prevenir obstrucciones de cursos de agua ante posibles tormentas.

Conciencia ciudadana

La conciencia ciudadana es muy importante. "El área de educación ambiental que busca concientizar y sensibilizar sobre la gestión de residuos, el reciclado y cuestiones como no arrojar basura que pueda obstruir canales, calles, rejillas y otras vías ante las lluvias es fundamental", sostuvo.

Por otra parte, refirió que el protocolo ante tormentas severas o inundaciones marca que a medida que llegan gradualmente los avisos, el personal concurre al terreno a verificar y se empieza a evacuar a los vecinos. Se analiza la situación y el Comité de Emergencia, el área de Acción Social y Gobierno mantienen abiertos y acondicionados los Centros de Integración Comunitaria y demás instalaciones municipales.

"También nosotros, dentro del plan, tenemos los comedores y algunos lugares relacionados que puedan colaborar en el caso de que sea mucha la gente por zona. Trabajamos con un esquema zonificado: la zona norte, al lado del río Vaqueros; después en la ciudad, la plaza gurruchaga, luego la zona sudeste y la zona oeste baja. Son las zonas inundables que tenemos en la ciudad históricamente pero cada vez son menos, de igual manera se siguen teniendo en cuenta por topografía más que nada", precisó Flores.

Añadió que en cuanto a llamadas y alertas, en el lugar se va avisando. "Nosotros tenemos altavoces y demás. Además, puede haber avisos a los medios de comunicación, que eso esta previsto a través del área prensa de la Municipalidad que emiten los avisos previos tras los alertas meteorológicos que pueden ser amarillo, naranja y rojo. Se van difundiendo todos los días. Todo es esta ya esta previsto", finalizó Flores.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD