inicia sesión o regístrate.
En medio de un escenario político incierto y de tensiones económicas, las compañías mineras radicadas en el país advierten que el futuro de las inversiones depende de señales claras. No sólo del Gobierno nacional, sino también de provincias y cámaras legislativas. Así lo planteó Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el jueves pasado en una charla con periodistas organizada por la entidad. Allí analizó los desafíos que enfrenta la actividad y las condiciones necesarias para su expansión.
"El principal freno al desarrollo de nuevos proyectos es la marca Argentina, a pesar de sus ventajas competitivas", afirmó Cacciola, quien la semana pasada fue reelecto al frente de la cámara.
"No tenemos minería informal, no tenemos narcotráfico metido en la minería, no tenemos pasivos ambientales. Sin embargo, si el inversor externo sigue percibiendo que el país incumple todos los compromisos, todo eso no vale nada", sostuvo.
Incertidumbre política
El dirigente reconoció que el sector atraviesa un momento de espera, condicionado por el calendario electoral. "En estos días nadie va a tomar ninguna decisión. Eso es clarísimo. El 27 (de octubre) cada uno evaluará su mapa político", sostuvo.
Y añadió: "Depende del resultado de las elecciones las decisiones que tomen quienes tienen que poner la plata. Si estamos más preocupados que hace tres meses, sí, pero la preocupación la genera la incertidumbre".
Cacciola también llamó al Ejecutivo nacional a recomponer el diálogo con los gobernadores, quienes son, constitucionalmente, los titulares de los recursos naturales.
"El Gobierno, independientemente del resultado, salvo que sea catastrófico, mandatoriamente tiene que juntarse con todos los gobernadores que le dieron apoyo y tratar de lograr consensos", subrayó.
El representante empresarial valoró, además, el respaldo que la Argentina busca obtener de Estados Unidos para estabilizar su economía y atraer inversiones.
"Estados Unidos está muy interesado en meterse en minerales críticos. Nadie es inocente en pensar que van a poner algún tipo de barrera a otro tipo de inversiones. Ahí también hay una cuestión de manejo político, porque la inversión china ha llegado, está y se mantendrá", explicó.
De cal y de arena
CAEM estima que las exportaciones mineras alcanzarán en 2025 unos 5.088 millones de dólares, un 14% más que el año anterior. Sin embargo, ese crecimiento no obedece a un aumento productivo, sino a la suba internacional del oro y la plata.
"El oro y la plata tienen precios espectaculares que hasta el momento no han registrado nunca", señaló Cacciola, aunque aclaró que la producción de ambos metales sigue en declive. La minería aurífera caerá un 10% interanual y acumula una baja del 39% respecto de 2018. En plata, la contracción es del 7% frente a 2024 y de 32% en siete años.
El litio, en cambio, muestra una tendencia distinta: la producción creció un 54% interanual, aunque el desplome de precios internacionales y el aumento de costos locales afectaron los márgenes.
"La caída del precio está afectando los proyectos porque demora la construcción de algunos que estaban decididos. No hay grandes ajustes laborales, pero hay incipientes reestructuraciones y muchas empresas tienen que seguir poniendo plata porque sus resultados no son positivos", reconoció el titular de CAEM.
Ley de Glaciares
Uno de los reclamos más firmes de la cámara es la revisión de la Ley 26.639 de Glaciares. Para Cacciola, la norma "no protege glaciares, sino cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera". Su principal crítica apunta a la falta de precisión del concepto de ambiente periglacial, que genera inseguridad jurídica para las inversiones.
"Conceptualmente hay zonas demasiado confusas que hacen que nadie vaya a tomar decisiones si no se aclara el contenido de la ley. Una cosa es proteger glaciares y otra cosa es proteger cualquier formación que no tiene nada que ver con glaciares", explicó.
El dirigente recordó que la Corte Suprema ya estableció en 2019 que el conflicto debía resolverse políticamente: "El fallo fue clarísimo: este no es un tema judicial, es un tema que tienen que resolver la Nación y las provincias poniéndose de acuerdo".
En ese sentido, propuso avanzar hacia un esquema de consenso federal que mantenga la protección ambiental pero devuelva certidumbre a los proyectos: "La Nación tiene que delegar determinadas atribuciones a las provincias, manteniendo los preceptos básicos ambientales".
Retenciones
Cacciola reiteró el pedido de eliminar las retenciones a las exportaciones de litio y plata, hoy en 4,5%. "Vamos a seguir insistiendo en que se eliminen. En el caso del litio, por una cuestión coyuntural, de precios bajos y proyectos parados. En la plata, como una señal de confianza para los accionistas, para mostrar que hay voluntad de generar beneficios", sostuvo.
En materia de proveedores, reclamó que se promueva el desarrollo local sin imponer cuotas obligatorias: "Si vinculamos el compre local con leyes que fijan porcentajes, estoy en desacuerdo porque eso puede generar privilegios. Necesitamos hablar de prioridades y no de privilegios".
Largo plazo
El titular de CAEM destacó el potencial argentino en cobre: "Somos el único país en el mundo que tiene seis proyectos vírgenes de clase mundial. Va a haber déficit de cobre impresionante dentro de siete u ocho años. Pero si el país va a insistir en incumplir las leyes y los acuerdos, ¿quién va a venir?".
También reclamó una política activa en materia de infraestructura. "No tengo dudas de que las mineras van a tener que hacerse cargo y poner plata en rutas e infraestructura eléctrica", adelantó, aunque insistió en que las soluciones deben surgir del consenso con las provincias.
"Habrá que tener métodos de compensación. Las herramientas están: regalías, fideicomisos, mecanismos que se pueden utilizar. Cada caso es único y debe definirse según el mapa de necesidades", explicó.
Balance
El diagnóstico del sector es claro: la minería argentina podría multiplicar por tres o cuatro sus exportaciones en la próxima década, pero para eso necesita reglas claras, coordinación política y estabilidad macroeconómica.
Como resumió Cacciola, "la Argentina tiene condiciones naturales excepcionales, pero el inversor necesita saber que el país va a cumplir". En un contexto global donde los minerales críticos ganan valor estratégico, la definición de esa confianza será clave para que la minería nacional pueda dejar atrás la incertidumbre y alcanzar su verdadero potencial.