inicia sesión o regístrate.
El secretario de Salud Mental y Adicciones de la Provincia, Martín Teruel, proporcionó una mirada profunda sobre la situación de la salud mental en Salta.
¿Qué lectura puede hacer sobre los resultados de la encuesta de El Tribuno que reflejan que la salud mental es una de las mayores preocupaciones de los salteños?
Me parece que lo primero que hay que poner de relieve es que vivimos una época sumamente agitada, de inmediatez, de vértigo, de grandes dificultades para hacer una pausa, en la que se vienen transformando los modos de comunicarse y de establecer vínculos. Es decir, tiempos en los que se producen cambios en la forma de hacer lazo social. Si, además, esto ocurre en circunstancias de crisis económica y de fuertes vivencias de desamparo lo que atraviesa la vida de la gente es una profunda incertidumbre. Todo eso acarrea angustia, que se puede manifestar con distintos síntomas como ansiedad o depresión.
¿Aumentaron las consultas?
En nuestra provincia han crecido las consultas por salud mental en el sistema de salud pública. Si comparamos los primeros seis meses de este año con el segundo semestre del año pasado las consultas crecieron alrededor de un 27%, pero si la comparación la hacemos con el primer semestre de 2024 el incremento fue de casi un 50%. Y pienso que esto se vincula con tres aspectos: el primero es que, efectivamente, hay mucha gente sufriendo diferentes formas de padecimiento psíquico. En segundo lugar que, por los problemas económicos, hay personas que antes buscaban atención en consultorios privados, pero hoy no pueden hacerlo y buscan la asistencia en los servicios estatales. Y el tercer aspecto es que, ciertamente, en la provincia se ha hecho un enorme esfuerzo por incorporar recursos humanos para que hayan profesionales en lugares en los que antes no había y por eso más personas pudieron acceder a la consulta y la atención. En los últimos 12 meses se sumaron 38 profesionales de salud mental en Salud Pública, tanto en hospitales como centros de salud.
¿Cuál es hoy el panorama en materia de adicciones?
En Salta se verifica lo que el Observatorio Argentino de Drogas señala en todo el país: una tendencia al alza en los consumos de drogas. En Salta, algo que caracteriza a las personas que nos consultan por usos de drogas es el policonsumo, o sea que consumen diferentes drogas. En los programas especializados del Ministerio de Salud Pública se han atendido más de 1500 pacientes entre enero y junio de este año. Por eso también tiene una gran importancia estratégica fortalecer la presencia profesional en primer nivel de atención, para favorecer la accesibilidad a la atención.
En el último tiempo hubo varios casos de suicidios, especialmente de adolescentes. ¿Qué lectura hacen desde el área?
La problemática del suicidio, que implica no solamente los casos que desgraciadamente tienen un desenlace fatal sino también los intentos suicidas que no acaban con la vida de una persona, muestra tasas preocupantes en el país. En nuestra provincia sería erróneo vincular el suicidio solamente con la población adolescente porque la casuística muestra que esta problemática se presenta también en adultos y en adultos mayores, con el agravante de que la mayoría de las personas que se quitaron la vida no tenían antecedentes de atención profesional. Por eso es indispensable que como sociedad estemos dispuestos a escuchar y acompañar a aquellas personas cercanas que están sufriendo, que podamos hablar de lo que duele, y que el sistema público continúe fortaleciendo los espacios de atención profesional.
¿Qué mensaje quisiera dejarle a la comunidad?
Me preocupa que, justamente en un tiempo donde hay mucho sufrimiento, se promueva y se instale el "discurso de odio". Que muchos dirigentes nacionales no solo muestran insensibilidad sino una actitud cruel frente al padecimiento de las personas con enfermedades o condiciones de vulnerabilidad, promoviendo la lógica de que cada uno se las arregle como pueda. Nosotros estamos convencidos que la única salida posible del dolor es juntos, con solidaridad, con comprensión. Que nadie se salva solo y que el bienestar es una construcción colectiva.