inicia sesión o regístrate.
¿Cuáles son los casos más recurrentes en emergencias psicológicas?
Hay mucho incidente vinculado al suicidio; es lo que más desespera. No estoy hablando solamente del suicidio consumado, sino de personas que están angustiadas, que a lo mejor entran a pensar en la posibilidad de hacerse daño a sí mismo, o a un tercero, a su hijo, a su pareja, a su padre. Nuestra forma de abordar estas situaciones (en el 911) es captando palabras, cuando nosotros vemos que alguien está angustiado y que dice: tengo miedo de mandarme una macana, nos dice mucho porque no se anima a nombrar algo. El operador ya está preparado para tipificarla como un intento de suicidio, como una idea de suicidio, y tratarla como tal. Todas las definiciones que nosotros tenemos en el Sistema, todas las formas en las que nosotros elegimos trabajar operativamente, son clasificaciones son súper sensibles. Quizá no hay una idea de suicidio, pero si el operador sospecha o ve algo raro, lo pone así, para que nosotros lo revisemos y lo descartemos de última. Para nosotros esa sensibilidad de la herramienta es lo más importante. Entonces, nosotros los operadores están muy bien capacitados para poder ser sensibles a eso y escuchar quizá lo que la persona no puede decir o si la persona no se anima a decir o no se anima a verbalizar.
¿Quiénes llaman?
En general, las llamadas que entran, por lo general una persona que está dispuesta a hablar o que está pidiendo ayuda es una persona que tiene muchísimas posibilidades de abordar esa situación y de resolverla. Te lo digo porque hemos tenido muchísimas llamadas y no tenemos experiencia que después de la llamada haya habido un suicidio. Por lo general, los suicidios que ocurren, nosotros nos enteramos una vez que ya fueron consumados, que no hubo una intervención previa. Pero la experiencia nos cuenta que cada vez que uno puede intervenir puede generar un tipo de cambio; puede prevenir eso. Lo que preocupa son los casos que no llegan a ningún servicio y que nos enteramos una vez que ocurren.
Esos son los más complicados...
Por eso nos parece importante el hecho de asegurar que el servicio sea accesible. Que la persona que está en esa situación pueda tomar contacto con algún profesional del tema. El 911 es una línea gratuita que puede llamar desde cualquier celular si tenés crédito, si no tenés crédito, si perdiste el chip, si no trajiste el chip, desde un teléfono público o de cualquier lado. Es lo más accesible que nosotros podemos garantizar. Entonces creo que la función del 911 prevención del sistema de suicidio es muy importante porque garantiza que la persona se pueda enlazar con un servicio de asistencia.
Cosa que no es tan fácil en la salud pública...
Si vos hoy querés pedir un turno, tenés turno para dos meses, cuatro meses... Está complicado la situación. Entonces, nuestro rol es quizás ser la puerta de entrada a estas situaciones más graves. Tratar de captar esos casos y tratar de enlazarlos a un servicio de asistencia. Nosotros no tenemos un hospital acá. Nosotros somos un servicio que es un contacto con psicólogos y a veces son casos mucho más complejos. Y de hecho la ley recomienda es que todo lo que sea suicidio se trabaje hospitalariamente. ¿Por qué? Porque es mucho más complicado el problema, porque no se puede tratar en un consultorio, porque puede haber problemas de salud graves, porque la asistencia médica es esencial y en esos casos la vida está en riesgo. Entonces, el contexto es el hospital.
¿Qué quiere decir con ser "la puerta de entrada a situaciones más graves"?
Porque estamos como con un nivel de disponibilidad alta, entendiendo que trabajamos 24 por 7, todos el año. ¿Cuál es nuestra tarea? Primero, obviamente, asistir, contener y tratar de al menos resolver la emergencia, pero después la persona tiene que enlazarse a un servicio de asistencia. Puede ser acá o un servicio de asistencia quizás de más complejidad, un hospital, un centro de salud. Y para eso hay ciertas circulares que nosotros hemos hecho conscientes. En el sistema de salud, en general con los psicólogos, pero también, digo, no nosotros por el Ministerio de Seguridad, sino los psicólogos, como que hicimos visible que es necesario reservar turnos para este tipo de casos. Está el encuadre legal para que tengamos turnos reservados para este tipo de pacientes. Nuestro rol es tomar a ese paciente, escucharlo, ver cómo visibiliza los recursos, hacerle ver los recursos, porque alguien que llega a una situación de suicidio es alguien que piensa que no hay ninguna solución. Que nadie me puede ayudar, que nada de esto sirve. Entonces, hay que visibilizar los recursos de parte del paciente. Después, esos recursos tienen que estar, porque si el paciente dice: alguien me puede ayudar, pero va al centro de salud y se da con que tiene un turno por dentro de 4 meses, dice: yo tenía razón, nadie me puede ayudar. Tenemos que trabajar en esas dos cosas, en que el paciente pueda ver los recursos y en que los recursos estén con el paciente.
¿Cuáles son los otros casos que tienen?
En general, nosotros, después, voy a imaginarte que hay muchas situaciones críticas de emergencia que pueden poner a uno en una situación de urgencia. Sí, ¿no? Un accidente de tránsito en donde vos sos testigo, o sos parte, o alguien de vuestro ser querido está en el accidente y, ¿viste? Cosas que no... Que no puedo responder.
Sobre las estadísticas y el manejo de la información... ¿Cómo lidian con los medios de comunicación y las redes sociales?
Pensamos que lo más importante para comunica es la prevención. Informa qué recursos tenemos, qué métodos. Pero muchos medios publican lo morboso, digámoslo así, hablamos de la cuestión más amarilla. No es malo leer una nota sobre el tema, pero es malo cuando los comunicadores presentan la situación del suicidio como algo que pasara un montón. Yo siempre doy el ejemplo de Rosario de la Frontera que estaba este método del Shocking Game, y que fue noticia nacional por el método, porque la corbata azul, porque eran chicos... Eso fue como el peor manejo de información, cuando se pone el acento en el método y no se da cuenta de todo lo que hay detrás. En Rosario de la Frontera había una falta de psicólogos desde hace un muchos años, había. Los chicos que se mataron tenían como muchas cuestiones de salud mental sin atender, pero lo importante era el método. Había un montón de cosas que realizar para asegurar de salud, de poner psicólogos en el hospital, pero sólo se hablaba del Shocking Game; todo fue súper amarillo. Yo estaba en el hospital en ese momento y me enteraba por el diario de los intentos de suicidio. Y al hospital no llegaba ningún caso ¿Por qué no llegan acá? Si yo estoy en la guardia y llega la prensa primero, entonces como que ese manejo es más importante quizá hablar de los recursos de ayuda, de cómo llegar a la asistencia, que quizá el método lo que hace es como asustarnos más, sobre todo no son métodos raros, porque además el suicidio los métodos no son nada, sobre todo los muy letales son bastante raros. Y a la gente le gusta, son como los homicidios y todas las historias policiales.
A la prensa de hoy le importan los likes, los clicks y los datos escabrosos...
Sabemos que el rol de comunicador es vender la noticia. Quizá no lo hace queriendo, pero el efecto de esas notas genera en la población más miedo, más tensión, un impacto negativo, y esto que se escucha decir a veces que no existe, que no es un contagio, pero es como todo esto: lo estás poniendo en la situación de más gravedad a alguien que quizá está dudando. Si estoy con idea de suicidio, sin no puedo con esta vida, no sé qué hacer, pienso en matarme pero me parece que no da, y de repente vos le das una información que le ayude a tomar la decisión, se está perjudicando. Como periodista vos tenés que hacer tu trabajo, pero quizá está bueno visibilizar que hay algunas consecuencias negativas sobre cómo se trata este tipo de información.