¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
4 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Micro ajustes diarios generan incertidumbre en el precio de la nafta

Los valores dejaron de tener un único anuncio mensual y ahora varían con alzas o bajas automáticas. Los expendedores de Salta adminten una caída del 6% en las ventas y advierten sobre las asimetrías regionales.
Sabado, 04 de octubre de 2025 00:59
Los precios del combustible que figuraban ayer a la tarde en una estación de servicio de YPF. Foto: Walter Echazú
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El mercado de los combustibles atraviesa transformaciones que afectan tanto a expendedores como a consumidores. En diálogo con Radio Salta, el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Salta, Manuel Pérez, detalló que desde hace algunos meses se aplica un mecanismo de "micro pricing" en las estaciones de YPF, con ajustes diarios -al alza o a la baja- que se realizan de manera automática en los surtidores.

"Los cambios de precio se hacen todos los días, para arriba o para abajo, y con una particularidad: estaciones de la misma empresa pueden tener valores distintos en un mismo momento", explicó Pérez. Esta modalidad, agregó, elimina los anuncios concentrados de subas que antes generaban colas de automovilistas en las estaciones, aunque genera confusión en los consumidores y obliga a los encargados a modificar constantemente las pizarras.

El dirigente reconoció que el grueso de los automovilistas no suele cambiar de estación por pequeñas diferencias, sino que prioriza comodidad y cercanía. Sin embargo, el esquema afecta la rentabilidad de las expendedoras, ya que "los sueldos, la energía y los insumos -muchos de ellos importados- acompañan o superan la inflación".

En cuanto a los volúmenes de venta, Pérez indicó que hubo una recuperación parcial a comienzos de año, pero desde mayo el consumo volvió a caer. "Hoy estamos un 6% por debajo de los niveles del año pasado, que ya había sido un mal año", puntualizó. Algunas estaciones, advirtió, trabajan al límite de su punto de equilibrio.

Consultado sobre el verdadero valor del litro de nafta, Pérez señaló que es casi imposible determinarlo objetivamente porque el precio está atravesado por múltiples distorsiones: el costo del barril de crudo, la inflación interna, los impuestos retrasados y el peso de YPF como empresa dominante que actúa con injerencia del gobierno nacional.

Actualización trimestral

En este sentido, recordó que la actualización trimestral de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono lleva un atraso de tres o cuatro períodos. "Solo para recuperar lo que está pendiente, deberían aumentar entre un 13% y un 15% los combustibles. El Gobierno decidió postergar la suba impositiva prevista para octubre, lo que claramente está ligado al contexto electoral", afirmó.

Aunque la administración nacional sostiene que no incrementa tributos, Pérez lo relativizó: "Ya tuvimos aumentos en el impuesto a los combustibles. Lo que se hizo ahora fue demorarlo, pero después de las elecciones habrá que ver qué pasa".

Desigualdad en el país

El presidente de la Cámara salteña también expuso las marcadas desigualdades en los precios de la energía entre el norte y el centro del país. "Con el gas pasa lo mismo que con el transporte: de Santiago del Estero hacia el sur pagan un costo y de Santiago hacia el norte pagamos un 50% más caro. Son las grandes asimetrías de la Argentina", cuestionó.

En cuanto al petróleo, destacó que Vaca Muerta ya produce dos de cada tres barriles del país, lo que debería favorecer una baja de costos. Sin embargo, advirtió que las petroleras priorizan exportar antes que abastecer al mercado interno.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD