¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
10 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Gabriela Flores: "Para ser candidata tuve que hacerme un narcotest y presentar mi certificado de antecedentes penales"

En la cuenta regresiva hacia el 26 de octubre, Gabriela Flores —candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza— estuvo en el estudio de El Tribuno.
Jueves, 09 de octubre de 2025 18:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A pocas semanas de las elecciones del 26 de octubre, Gabriela Flores, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza, dialogó con El Tribuno sobre el pulso de la campaña en Salta, la relación del oficialismo con la prensa y defendió el rumbo económico del Gobierno. 

 

Gabriela, estás a días de la elección nacional y recorriste toda la provincia. ¿Cómo estás y cómo sentís la recepción de la gente hacia La Libertad Avanza en este momento político?

 

Muy bien, muy contenta. Muchas gracias por invitarme a este espacio. Con respecto a la gente, te cuento: Emilia (Orozco) es de hacer mucho territorio, así que salimos mucho a la calle. Y cuando digo territorio, me refiero a algo espontáneo: si vemos una feria, una plaza con gente, bajamos y hablamos. No hacemos actividades pensadas para nosotros, sino que nos mezclamos con la gente.

La verdad es que la recepción es excelente: te diría 10 a 1. La gente es muy cálida y educada. El salteño en general es respetuoso, te escucha, te mira a los ojos, te recibe el folleto, te pregunta. Muy rara vez hay alguien que, en lugar de dialogar, grita o hace un simulacro de escrache con el celular. Pero son casos aislados. En general, la respuesta es muy buena en toda la provincia. Incluso los jubilados se acercan y te dicen: "¿Cuánto más tengo que esperar? ¿Cómo se va a resolver esto? Yo los voté, cuéntenme". Es muy lindo ese contacto.

 

Mencionás a los jubilados, pero también hubo temas fuertes como discapacidad y universidad, muy presentes en la agenda pública. ¿Qué les dicen o cómo responden ustedes a esas inquietudes?

 

En el caso de discapacidad, la mayoría de la gente que se acerca tiene relación con la auditoría de pensiones. Lo que pasó fue que se detectó una cantidad de pensiones por discapacidad otorgadas durante el kirchnerismo a personas que no eran discapacitadas. Entonces, hubo casos en que se interrumpieron pagos mientras se revisaban los expedientes. Lo que hacemos nosotros es ver caso por caso: dónde vivía la persona, si recibió la notificación, qué pasó. Y las que correspondían se están restableciendo todas. Hay también quienes consultan por discapacidad sin tener vínculo directo con ese tema, y ahí explicamos cuál fue el problema y qué se está haciendo. 

Lo que pasó fue que se detectó una cantidad de pensiones por discapacidad otorgadas durante el kirchnerismo a personas que no eran discapacitadas.

 

¿Cómo ves la situación en el Congreso?

 

Respecto al Congreso, recordemos que de 257 diputados solo 36 son de La Libertad Avanza. Tenemos aliados del PRO, que ha sido incondicional y colaboró en casi todas las iniciativas, salvo casos muy puntuales. Pero los números no alcanzan. El kirchnerismo es enorme y cuando decide imponer su voluntad lo hace sin pensar en el presupuesto ni en los argentinos. Ellos quieren volver a la receta de Massa: imprimir billetes sin respaldo y sin importar si se puede pagar la deuda.

El presidente Milei habla mucho del equilibrio fiscal. Y a veces cuesta hacerlo entender, pero es simple: si a mí me entran 100 pesos por mes y tengo 800 de margen en la tarjeta de crédito, no puedo vivir gastando 800. Así vivió la Argentina durante décadas. Lo que hizo el presidente fue decir: "Vamos a vivir con lo que tenemos". Eso fue el ajuste doloroso del que habló siempre.

Hoy podemos pagar lo que debemos y empezar a aumentar en algunos sectores. Por eso se habla del "milagro argentino". Para llegar hasta acá hubo que pasar un proceso muy duro. El Presidente no mintió: dijo en su campaña y el día que asumió que el ajuste iba a doler. Lo sabemos todos, pero estamos viendo resultados.

Las cámaras empresarias con las que hablamos —industria, comercio, servicios— nos piden lo mismo: "No aflojen ahora". Nadie quiere volver al kirchnerismo. Todos apoyan las reformas, especialmente la laboral.

 

Es una deuda la reforma laboral...

 

Si, porque si el empresario no puede tomar empleados, la economía no crece. Tenemos muchísima gente trabajando en negro porque tener empleados es caro. La reforma laboral busca poner el trabajo argentino a la altura del resto de Latinoamérica: Brasil, Uruguay, Chile, Perú. No estamos trayendo algo de Marte, es lo que ya existe en la región. Además, queremos aprobar la reforma impositiva que esperan las empresas, bajando impuestos como el IVA y Ganancias, para que haya inversión. Pero para aprobar esas leyes necesitamos legisladores propios de La Libertad Avanza, para no depender de quienes condicionan sus votos a cambio de favores. Necesitamos votos nuestros y del PRO, no los del kirchnerismo, que solo quiere frenar a Milei.

Mencionabas la relación con el PRO y sumo a los gobernadores. Hubo momentos de rispidez, incluso reclamos por parte de algunos aliados. Antes había una especie de alianza para sacar las leyes...

 

Yo no hablaría de alianzas sino de negociaciones. Todos los votos de los gobernadores se consiguieron a cambio de algo. Los gobernadores son muy poderosos y, en general, no han hecho ajustes. No redujeron el gasto público ni los impuestos. El ajuste lo hizo Milei, y nosotros, los ciudadanos, que lo bancamos. Entonces, cuando los gobernadores van a la Nación a pedir o a quejarse, lo hacen a cambio de algo. Por eso hoy quieren "frenar a Milei". Si el presidente logra mayorías más consolidadas, sus votos van a valer menos.

La política se construye con diálogo, no con negociación permanente. En el diálogo se construye; en la negociación, se transa. Y si todo pasa a ser un "si no me das, no te doy", dejamos de dialogar.

Yo hablo con empresarios de minería, de comercio, de industria, y todos dicen lo mismo: necesitamos la reforma laboral e impositiva. Entonces, como diputados de La Libertad Avanza, tenemos que trabajar por eso, porque lo pide la gente de nuestra provincia.

Entonces, cuando los gobernadores van a la Nación a pedir o a quejarse, lo hacen a cambio de algo. Por eso hoy quieren "frenar a Milei".

Cuando Milei ganó, todos sabían que venía un ajuste, pero se destacaba ese discurso de transparencia. En estos meses surgieron denuncias, como el audio de  y las menciones a Karina Milei, también Espert.

 

Primero, hay que aclarar: ¿dónde está Spagnuolo? Fuera del espacio. ¿Y Karina Milei? Ella no aparecía en los audios. El presidente fue clarísimo: "Si hay que llegar a ella, se llega; las ideas son más importantes que las personas".

Yo, por ejemplo, para ser candidata, tuve que hacerme un narcotest para acreditar que no consumo drogas y presentar mi certificado de antecedentes penales. Eso está público y disponible en el partido. Y además, no pedí ser candidata: me lo ofrecieron, y estoy al servicio de las ideas de La Libertad Avanza. Milei lo dice siempre: "Estoy aquí por el bronce". La mayoría de nosotros también.

 

 

Pero aun así, ¿no creés que esos casos afectaron la percepción pública?

 

Sí, impactó, pero también puso a la política en un lugar nuevo. Fue disruptivo. Porque en ningún otro espacio se vio que alguien acusado de un delito fuera expulsado en horas. Te doy un ejemplo doloroso: el intendente de Vaqueros está muy cerca del juicio por abuso sexual simple a una empleada municipal, y sigue yendo todos los días a la municipalidad, se presentó como candidato a senador y pretende asumir. Y nadie se escandaliza.

En cambio, Pablo López (exconcejal) estuvo fuera del espacio dos horas después de que se conociera la denuncia. Se conoció a la una de la tarde y a las tres ya no estaba más. Nos indignamos por López, pero nadie dice nada sobre los propios.

 

Gabriela, dentro del espacio, ¿considerás que hace falta autocrítica respecto de la relación con los periodistas, vos que sos periodista? Por ejemplo, hoy lo veía a Milei: un periodista en Mar del Plata le preguntaba sobre Espert y le esquivaba la respuesta. Y está el término de "periodistas ensobrados", y hay comentarios despectivos…

 

Yo creo que es un espacio en permanente autocrítica; todo el tiempo se replantean cosas. De hecho, Milei en su comunicación ha replanteado cosas: si lo ves, ha modificado su perfil. Incluso el lunes, en el Movistar Arena, cuando hizo la presentación del libro, fue muy medido; estaba cantando y en un espacio que le era completamente favorable —una reunión privada, con entradas; no era un acto partidario—, y sin embargo se cuidó muchísimo. Podría haber cantado y dicho de todo, y se portó. Está cambiando su perfil; creo que hay autocrítica dentro del espacio.

También creo que hay hostigamiento de parte de varios medios hacia algunas figuras de La Libertad Avanza, como es el caso de Emilia Orozco.

De hecho, Milei en su comunicación ha replanteado cosas: si lo ves, ha modificado su perfil

Si, justamente el otro día charlaba con Emilia y denunció que hay una campaña por todos lados...

Es hostigamiento, porque, a ver, no quiero hacer de periodista en este momento, pero cuando no hay noticia y lo que hay es burla… La noticia era Espert; ¿cuál es la relación entre Espert y Emilia, más que pertenecer a La Libertad Avanza, para sacar la foto de Espert con Emilia? Cosas que rozan lo ridículo: estar todo el tiempo inventando si nos llevamos bien o mal. El espacio trabaja muy bien internamente; hay mucha autocrítica. Todo el tiempo nos decimos "acá podemos mejorar, acá cambiar; mejoremos por este lado". Creo que se le está pidiendo a La Libertad Avanza algo que no se les pide a todos. Estamos a la altura; podemos limar cosas, mejorarlas y mostrar que sí somos un espacio transparente de gente honesta. Ese es el valor más importante. Y, cuando hay casos —porque somos muchas personas— en los que esa honestidad no está o no se puede probar, está bien pedirle a la persona que se retire. Pero también somos seres humanos, y a veces se nos juzga con demasiada severidad por cosas que no son delitos ni están penadas en el Código Penal.

 

Hay encuestas y sondeos —después podemos pensar si son creíbles o no— sobre el crecimiento de Fuerza Patria tras las elecciones provinciales de Buenos Aires.

 

Yo, al revés, noto terror a Fuerza Patria: a nosotros la gente nos encuentra y nos dice "por favor, trabajen; que no vuelvan más". Creo que la figura de Cristina Fernández no atrae a nadie; tiene su núcleo duro de un 30% —sobre todo en la provincia de Buenos Aires—, pero el país mayoritariamente está de acuerdo con que es una presidiaria hoy. Es una presidiaria que tiene la suerte de tener un departamento VIP y de que el juez le permita que vaya mucha gente, pero es una presa por estafar a la Nación, por robarse la plata de las rutas que hoy nos reclaman a nosotros. Es una mujer convicta; una de las peores desgracias que le pasó a la Argentina. Nos dejó endeudados y, sobre todo, moralmente rotos. La devastación del kirchnerismo no es solo económica: es moral.

Cristina construyó una épica basada en la delincuencia, en el robo. El robo nunca está bien; nunca está bien enriquecerse a costa de los más humildes. Es muy perverso su discurso: "los amo, amo a los pobres" con un Rolex importado que hay cinco en el mundo; "los amo y estoy injustamente presa" en un departamento comprado con parte de la plata del robo. Hay más de veinte jueces y fiscales que han determinado su culpabilidad solo en Vialidad I —faltan Vialidad II, el Pacto con Irán, los Cuadernos...  

El daño que nos hizo como sociedad es irreparable, más que la plata que se robó: nos dividió, instaló "ricos contra pobres". Yo conozco muchos empresarios y mucha gente laburante; trabajé en Atento (call center), estuve precarizada, estuve en blanco, tuve una empresa y pagué el 931 con dos o tres empleados, y pagué impuestos. Ni el que da trabajo ni el que lo recibe es delincuente. Si los empresarios —desde el que tiene un kiosco al de una súper empresa— pudieran dar trabajo todo el tiempo, sería genial. ¿Quién no quiere estar en blanco? La primera vez que recibí un recibo en blanco, en Atento, me sentí una superhéroe: ver "aportes, obra social" es maravilloso.

¿Por qué demonizamos al que da trabajo o al que quiere poner una empresa? ¿Por qué demonizamos los capitales privados, los que vienen de afuera? No hay nada más lindo que trabajar. Y creo que esa es la peor deuda de Cristina con nosotros —más que la plata—: hacernos creer que podíamos vivir sin trabajar; que trabajar no era tan importante; que el Estado te daba todo. Nada de lo estatal es gratis: lo pagamos con impuestos. La educación en Argentina no es "pública": es de gestión pública; la paga el contribuyente. Esa distorsión es de lo más doloroso que deja el kirchnerismo.

Cristina construyó una épica basada en la delincuencia, en el robo. El robo nunca está bien; nunca está bien enriquecerse a costa de los más humildes.

¿Cómo ves esa "distorsión" que marcás en la universidad? Incluso hubo pronunciamientos contra Emilia.

 

Me tocó ir a la universidad donde estudié. Cuando fui era un "shopping"; hoy vi mugre, dejadez, aulas con bancos rotos. Eso no pasó en un año y ocho meses: son años de descuido de la política universitaria. Me da vergüenza gente como Lousteau, que hablan de una universidad que no existe.

Y algo que vengo pensando: viajando por el interior —parajes, pueblos, comunidades— te encontrás con jóvenes y adultos que quieren estudiar y estudian lo que hay en el pueblo. "Acá solo puedo estudiar Magisterio; solo puedo ir a las aulas móviles que manda Nación". La UNSa tiene sedes, sí; pero ¿por qué nadie pensó en universidad pública a distancia para carreras tradicionales? Que alguien en La Poma, Payogasta, La Unión, Misión La Paz, Embarcación, Isla de Cañas pueda hacer el CBC o los primeros años desde su pueblo. Gastamos una fortuna en universidad pública. En la pandemia todo fue online; terminó y volvieron a las aulas. La universidad pública es profundamente discriminadora: si un chico en Payogasta no puede estudiar Comunicación Social en línea —te digo Comunicación porque Medicina exige presencialidad; pero las ciencias sociales podrían—.

Las dos universidades online más grandes del país trabajan muy bien. ¿Por qué la universidad pública no? ¿Será que no le conviene a la educación pública hacer a distancia? ¿No sería importante que la UNSa, la UBA lleguen a todos? Estuvimos en El Sauce: de noche usan velas y  de día están generadores; pero todos usan TikTok, pero no podemos instrumentar la virtualidad. La universidad "para todos" no es para todos: segrega; tenés que venir a Salta, Orán o Tartagal. ¿Por qué hoy no es universidad pública virtual? ¿Por qué es "necesaria" la presencialidad? Lo dejo como planteo.

También hay que elevar la calidad educativa: un informe de la semana pasada dice que, de cada 100 salteños que entran en primaria (y primaria y secundaria son de gestión provincial), en tiempo y forma terminan 8. Eso es una tragedia. Entonces: "hay que frenar a Milei". ¿Para qué lo quieren frenar? ¿Para que no muestre lo que no hicieron? ¿Para que el país no siga creciendo y no se vea lo que estuvo mal y a lo que no debemos volver?

La universidad "para todos" no es para todos: segrega; tenés que venir a Salta, Orán o Tartagal. ¿Por qué hoy no es universidad pública virtual?

 

¿Cómo ves el "camuflaje político"…?

 

Teníamos candidatos en mayo de un lado y no de otro; a nivel nacional, hace dos años, lo mismo. Hoy hay muchos candidatos testimoniales —lo hizo Magario, ahora Jaldo en Tucumán—. Le quedará a la conciencia de cada uno. Creo que la democracia se va puliendo: cuando intentan estas cosas "golpistas" de que "se va a ir el Presidente"… Nadie se va a ir. Gobernadores, intendentes, presidente: todos van a cumplir sus mandatos, como manda la Constitución.

Los argentinos ganamos madurez y entendemos que no está bueno saltar de un lado a otro, salvo espacios afines. Entre el PRO y La Libertad Avanza no hay demasiada diferencia —son partidos republicanos, de corte liberal, de centro-derecha o derecha—, y puede pasar lo mismo a la izquierda. Ahora, cuando te dije que te odiaba y mañana te quiero, y hoy en las listas hay muchos casos para analizar de "nos peleamos a muerte y hoy andamos juntos recorriendo la provincia"…

 

Me preocupa lo del Movistar Arena cuando Milei presentó el libro y después cantó; tiró frases como "cuca tira piedra". ¿Cómo se sale de la grieta y qué responsabilidad le cabe al gobierno?

Era en una canción, y atrás —eso no se vio— mostró imágenes de cuando le tiraron 14 toneladas de piedras a Macri.  Entiendo que "tira piedra" se refiere a lo que pasa en el Congreso: tirarnos piedras para que no avancemos, para que no sancionemos leyes necesarias, para que no se sepa todo lo que se robaron; para detenernos.

Y sobre la grieta: todos los que gobiernan —nación, provincias, municipios— son responsables. El ciudadano elige a alguien y elige no elegir a otro. Falta la responsabilidad de entender qué pasa cuando no me eligen: no poner piedras, entender por qué no me eligen. No es que te ganan porque "el otro engañó": no te eligen por algo.

Cuando eligieron a Milei era más disruptivo que hoy: hablaba con vehemencia, se enojaba; y aun así lo eligieron. ¿Por qué ganó cuatro veces en Salta? ¿Qué dijeron los salteños? Más allá del voto positivo a Milei, ¿por qué te votaron negativo? Si voy ganando, es difícil cambiar; pero cuando perdés, tenés que analizar: ¿qué no hice a fondo?, ¿qué comuniqué mal?, ¿por qué no soy opción? Cuando la política se plantee el voto negativo —el que no me vota—, tal vez deje de denostar y maltratar al de enfrente. Hoy te pueden votar por un bolsón; si no se lo das, no te votan. Pensá qué podrías haber hecho para ganarte ese voto.

 

¿Y por qué te tienen que votar a vos este 26 de octubre?

 

El 26 de octubre se eligen autoridades nacionales: senadores —encabeza nuestra lista Emilia Orozco— y diputados nacionales, que vamos a votar las leyes de la Nación que necesita el gobierno para gobernar. Es necesario acompañar al presidente Milei: tiene minorías en ambas cámaras; pudo gobernar hasta acá, y necesitamos el voto de los salteños para llevar las reformas que hacen falta ahora que lo peor ya pasó, para sacar a la Argentina adelante. Les pido que nos acompañen con su voto; que frenemos los avances destituyentes dentro del Congreso que vimos estas semanas, esa necesidad de desestabilizar a Milei y de frenar las reformas que el mundo nos pide. Vamos para adelante; miremos hacia adelante. La Libertad Avanza: acompáñennos para que Argentina no retroceda.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD