PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
12 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Piden reglas claras y estabilidad para poder construir

Mali Vázquez, directora ejecutiva de CEDU.
Miércoles, 12 de noviembre de 2025 01:32
Mali Vázquez, directora Ejecutiva de la Cámara de Empresarios Desarrolladores Urbanos de Argentina (CEDU).
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mali Vázquez, directora Ejecutiva de la Cámara de Empresarios Desarrolladores Urbanos de Argentina (CEDU), participará esta semana del ciclo "Hablemos de lo que viene: Desarrollos Urbanos", organizado por El Tribuno. La arquitecta trazó un panorama claro sobre la situación actual de la construcción y el acceso a la vivienda en el país.

"Lo que más necesitamos es continuidad y estabilidad. Si no tenemos reglas claras, es inviable hacer nada. En el sector celebramos que haya comenzado una etapa de calma después de tanto movimiento electoral y económico, pero necesitamos sostenerla en el tiempo. Sería ideal tener cuatro años de crecimiento y previsibilidad, dos años en paz y luego sí evaluar los resultados. Como argentinos nos merecemos eso", afirmó.

Vázquez subrayó que la inestabilidad política y económica desalienta la inversión y paraliza los proyectos inmobiliarios: "Somos un mercado muy sensible a las noticias. Cada movimiento del dólar o cambio en el riesgo país impacta directamente en las decisiones de inversión. Y sin inversión, no hay viviendas nuevas".

Modelos regionales

Durante una entrevista con Radio Salta, la directora de la CEDU destacó el modelo uruguayo de vivienda promovida y vivienda propia, que combina inversión privada con incentivos fiscales del Estado. "Uruguay logró algo que en Argentina no tenemos: continuidad de políticas públicas más allá de los gobiernos. Desde 2011 mantienen planes habitacionales que funcionan muy bien, con distintas líneas según el poder adquisitivo: para clase media y media-baja, con créditos accesibles y subsidios específicos", explicó.

En el país vecino, los desarrolladores privados construyen con ventajas impositivas, mientras que el Estado financia con tasas bajas. "En Uruguay llegan al 3,7% de interés. Acá estamos en 13% más UVA. Pensar en vivienda social con esas condiciones es casi imposible", lamentó.

"Necesitamos una política federal, con instrumentos financieros adecuados y una mirada social".

Vázquez señaló que la falta de créditos accesibles y la inflación persistente dejaron fuera del sistema a la mayoría de las familias argentinas. "Hoy solo accede a un crédito quien tiene un muy buen sueldo. El resto, simplemente, queda afuera del mercado formal", sostuvo.

Uno de los puntos más críticos para los desarrolladores es la falta de herramientas financieras. Vázquez recordó que, al inicio de la actual gestión nacional, hubo expectativas por el regreso de los créditos hipotecarios, pero los aumentos en las tasas los volvieron impagables. "Pasamos de tasas del 5 o 6% a más del 13% más UVA. Si bien la inflación bajó, sigue siendo altísima. Un 30% interanual en la Argentina es una cifra impensada en cualquier otro país de la región", comparó.

Además, alertó sobre el impacto de la presión fiscal, que en el sector inmobiliario supera el 50%. "Solo en nuestra actividad la carga impositiva es del 52,5%. Es altísima. Tenemos impuestos nacionales, provinciales y municipales, y en muchos casos se aplican en cascada. Ingresos brutos, por ejemplo, es un impuesto que afecta toda la cadena y termina encareciendo el valor final de la vivienda", explicó.

"Si se logra previsibilidad y estabilidad, los desarrolladores podemos ser un motor real para la generación de empleo y viviendas".

La arquitecta recordó que este reclamo fue planteado directamente a las autoridades nacionales. "Tuve oportunidad de entrevistarlo al ministro (Luis) Caputo durante la Expo Real Estate y hablamos de este tema. Él prometió revisar el IVA, pero los impuestos provinciales siguen siendo un gran obstáculo. En algunas jurisdicciones, incluso, hay sellos por todo: por colocar un cartel, por habilitar una obra, por gestionar planos. Todo eso encarece los proyectos", detalló.

Vivienda como valor

Consultada sobre la tradicional idea de "invertir en ladrillos", Vázquez sostuvo que la vivienda sigue siendo un resguardo de valor y un sueño para la mayoría de los argentinos.

"Se dice que los jóvenes ya no quieren tener propiedad, pero no es así. Muchos quisieran comprar su casa y no pueden. Tengo hijas de 23 y 16 años, y la mayor sí quisiera tener su propio techo, pero no tiene cómo. Los sueldos son bajos, los alquileres son altos y los créditos hipotecarios, inexistentes. En ese escenario, la única opción que queda es volver a la casa de los padres", señaló.

Según la especialista, sin crédito no hay crecimiento ni movilidad social, y esa falta de acceso tiene un efecto directo en la economía. "El desarrollador no es una ONG; para que el negocio sea viable, tiene que haber crédito, inversión y demanda sostenida. Pero también queremos que haya crédito para todos, no solo para unos pocos", remarcó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD