PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
12 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Necesitamos que el crédito hipotecario vuelva a traccionar el desarrollo"

Miércoles, 12 de noviembre de 2025 01:32
LUZ LLAYA, SOCIA GERENTE DE MCI SRL Y MIEMBRO DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE CADISAL.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Contadora egresada de la UNSa, diplomada en Fideicomisos por UCASAL y formada en administración y finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella, Luz Llaya, socia gerente de MCI SRL y miembro de la Comisión Directiva de CADISAL, analiza el presente del mercado inmobiliario en la provincia.

¿Cómo ve el mercado inmobiliario y qué expectativas tienen los desarrolladores?

En las desarrolladoras hoy vemos cierto alivio después de las elecciones porque hubo muchas consultas de inversionistas. Siempre la construcción fue un termómetro de la economía: el ladrillo es una opción segura y rentable para invertir. En Salta, se están impulsando proyectos inmobiliarios de densidad media, ideales para familias jóvenes. Son desarrollos donde el comprador ingresa en etapas tempranas, cuando el proyecto recién inicia, lo que permite aportar menos capital, acceder al precio más bajo y financiarse en cuotas durante la construcción.

Se refiere a la inversión en pozo...

Exactamente. Si entrás temprano, tenés mayor potencial de ganancia porque el valor del inmueble aumenta a medida que avanza la obra.

Algunos desarrolladores aseguran que el metro cuadrado usado está mucho más barato que el nuevo. ¿Cómo lo ven ustedes?

Es así. El usado empezó a traccionar nuevamente. Si lo llevamos a números, el metro del usado ronda los 1.500 dólares, mientras que el costo de construcción está cerca de los 1.850. Un inmueble a estrenar se ubica apenas por debajo de ese costo, entre 1.600 y 1.700 dólares el metro. El usado es más económico, aunque tiene la desventaja del desgaste o de estar en zonas menos rentables.

Eso influye en la decisión de comprar...

Claro. La rentabilidad de un usado ronda el 5%, mientras que la de una propiedad nueva llega al 10%.

Después de las elecciones recibieron más consultas sobre desarrollos. ¿Esto se relaciona con la expectativa de que se reactive el crédito, algo fundamental para construir?

Exactamente. El crédito es el motor que impulsa los desarrollos. Además de lo que hacemos como desarrolladores y desde CADISAL, necesitamos socios estratégicos: inmobiliarias, otras constructoras, proveedores de materiales y, sobre todo, herramientas financieras. Hoy necesitamos que el crédito hipotecario vuelva a traccionar el desarrollo.

Hablamos con el director del Banco Hipotecario de Uruguay, Marcos Laens, quien explicó que allá hay líneas de crédito accesibles para la clase media gracias a la estabilidad económica. ¿Creés que algo similar podría pasar acá si se estabiliza la situación?

Sí, claro. En el evento tendremos referentes de Uruguay que hablarán sobre eso. Hay que mirar a países donde el crédito hipotecario es estable y acompaña políticas de Estado. Cada línea de crédito genera más compradores, y eso impulsa más desarrollo y crecimiento. Es un círculo virtuoso.

"El ladrillo sigue siendo una opción segura y rentable para invertir".

Laens mencionaba que en Uruguay tienen tasas del 3,7% anual y financiamiento de hasta el 95% del valor de la propiedad...

Sería ideal contar con crédito tanto para el comprador como para los desarrolladores.

Hoy, ante la falta de planes estatales de vivienda, ¿son los desarrolladores los que mueven la construcción?

Sí. En Salta hay varias industrias importantes, pero los desarrollos inmobiliarios son los más visibles y los que más empujan la economía. Ese crecimiento tiene un impacto fuerte, no solo localmente, sino también en cómo se percibe a la provincia desde afuera. Hoy, gracias a la articulación entre lo público y lo privado, el impacto del sector es muy positivo.

¿Y qué busca hoy la gente? ¿Vivir en un lugar tranquilo, alejado?

El factor generacional influye mucho. A muchos nos enseñaron que la mejor inversión es el ladrillo, y sigue siéndolo. Ahora, los jóvenes tienen más facilidades: pueden acceder a terrenos, departamentos o casas con espacios verdes y amenities, pagando en cuotas. Estas opciones permiten tener un hogar completo desde el inicio del proyecto.

En cuanto a la construcción, ¿se sigue eligiendo el ladrillo tradicional o avanza el sistema en seco?

Ambos. Desde MCI y Arquitectura apostamos a optimizar tiempos sin bajar la calidad. En algunos desarrollos estandarizamos materiales y procesos para garantizar calidad y eficiencia, tanto en construcción en seco como en húmedo. La clave está en mantener los estándares sin resignar terminaciones.

¿Qué proyectos están desarrollando actualmente?

Somos una empresa de arquitectura, constructora y desarrolladora. Trabajamos en el proyecto "Senderos", en San Lorenzo Chico, con 5.000 m² y 42 viviendas entre departamentos, lofts y casas. También en "Focus", un edificio corporativo con ocho oficinas y unos 4.800 m², ubicado sobre circunvalación, en la misma zona.

Esa zona creció muchísimo. ¿Cómo ven el desarrollo urbano?

Sí, el crecimiento de San Lorenzo Chico fue impresionante, igual que el de toda la zona oeste. También hay potencial en otras áreas, como el este. Todo depende del acompañamiento de los municipios, que deben facilitar los procesos para favorecer el desarrollo. Cuando eso ocurre, ganan tanto el municipio como los vecinos.

¿De qué depende que una zona se desarrolle más que otra? Por ejemplo, San Agustín parecía tener impulso, pero se estancó.

Depende mucho de la articulación entre desarrolladoras y del diálogo con el sector público. Los servicios y la accesibilidad son claves. Con la apertura del nuevo puente en Vaqueros, esa zona se va a valorizar aún más. Hay gente que busca vivir más cerca de la naturaleza, sin encerrarse los fines de semana.

También se está planificando la continuación de la circunvalación oeste y la autopista del Valle de Lerma. ¿Qué impacto tendrá?

Va a ser muy positivo. Es un crecimiento que mejora la calidad de vida del salteño y genera nuevas oportunidades de desarrollo.

¿Qué elige hoy el salteño? ¿Irse al área metropolitana?

Busca accesibilidad, buenos precios, transporte y servicios de salud. San Lorenzo Chico creció muchísimo. Desde 2020 se consolida el concepto de "ciudades de 15 minutos", donde todo está cerca. Yo misma vivo allí y lo veo: se está logrando.

¿El centro quedó relegado como opción para vivir?

Prácticamente sí. La tecnología ayudó mucho a descentralizar la vida urbana. Hoy se puede trabajar y vivir cómodamente en zonas más alejadas del centro.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD