Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
14 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Transformar el territorio: la nueva generación que piensa la Salta del futuro

En el panel de cierre del ciclo Hablemos de lo que viene, organizado por El Tribuno, los desarrolladores Sixto Torino, Luz Llaya y Gonzalo Reynoso debatieron sobre visión, diseño y escala en la construcción de la Salta del futuro. Compartieron experiencias y desafíos para proyectar territorios que integren identidad, sostenibilidad y calidad de vida.
Jueves, 13 de noviembre de 2025 22:49
Panel cierre con desarrolladores. Fotos: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La evolución de las ciudades no depende únicamente de su crecimiento físico, sino de las ideas capaces de proyectarlas hacia adelante. Esta fue la premisa que atravesó la nueva edición de Hablemos de lo que viene, el ciclo de conversaciones de El Tribuno que en esta oportunidad reunió a especialistas locales para pensar el futuro de Salta.

El panel de cierre titulado “Transformando el territorio” convocó a tres referentes de la planificación urbana, el desarrollo inmobiliario y la arquitectura con identidad local: Sixto Torino (gerente general de Lagunilla Desarrollos), Luz Llaya (socia gerente de MCI SRL) y Gonzalo Reynoso (director de Reynoso BR), bajo la moderación de Ana Lía Parodi.

Un proyecto que redefine el Acceso Norte

La conversación abrió con el megaproyecto que se desarrolla en el Acceso Norte, un masterplan de más de 860 hectáreas que busca convertir una zona frágil en lo ambiental y en lo social en una nueva centralidad urbana.

Torino relató un proceso de trabajo que lleva una década y que incluyó transformaciones clave: el cambio de uso del suelo hacia nueve nuevos destinos, la creación del primer convenio urbanístico de Salta, la donación de un parque público de montaña de 400 hectáreas, y la incorporación de 70 hectáreas destinadas a viviendas asequibles.

“Pensar en grande es poner la luz alta”, expresó Torino. “El sueño es que 20.000 familias vivan allí. Para que funcione como una ciudad, necesitás servicios, comercios, instituciones, espacios verdes y densidades mixtas. Estamos en ese camino”.

Entre los primeros hitos concretos mencionó la ejecución de la playa de transferencia de carga anhelada en Salta desde hace 40 años, el convenio para instalar un colegio y la inminente inauguración del nuevo proyecto comercial “El Capricho”.

Sobre las viviendas asequibles del Acceso Norte, adelantó que su desarrollo exigirá alianzas público-privadas, nuevas herramientas de financiación y un enfoque de largo plazo.

San Lorenzo Chico: cuando un sueño transforma un territorio

Luz Llaya aportó una mirada retrospectiva, desde una experiencia que ya dejó huella en la ciudad: el desarrollo de San Lorenzo Chico. “Hoy uno siente orgullo cuando pasa por la autopista y ve lo que es esta zona”, afirmó.

Llaya recordó los inicios en el año 2000, cuando junto a un grupo de jóvenes profesionales buscaban un lugar para vivir que replicara las condiciones de San Lorenzo, pero a un precio accesible. Así nació el club de campo Santa María de la Aguada, seguido por nuevos emprendimientos que configuraron una identidad propia para el oeste de la ciudad.

“Fuimos pioneros. Vivimos ahí cuando no había nada, ni siquiera la autopista. Y hoy es un lucerío. Ese es el poder de la planificación sostenida”, resaltó.

Llaya también marcó el rol del diseño como eje de cualquier proyecto: “El éxito está en diseñar bien, pero también en gestionar decisiones. El desarrollo inmobiliario necesita arquitectura, construcción y una escucha activa del cliente”.

El valor, la comunidad y la trascendencia

Desde su formación en administración, Gonzalo Reynoso aportó una perspectiva centrada en la creación de valor, la gestión eficiente y la mirada colectiva. “Una transformación exitosa es aquella que agrega valor no solo al comprador, sino a la comunidad”, afirmó.

Reynoso destacó la importancia de pensar espacios comunes de calidad, áreas verdes vivas y entornos que incentiven la sociabilidad: “No podemos quedarnos en los metros cuadrados. Tenemos que generar lugares que conecten a las personas con la naturaleza y entre sí”.

Consultado sobre el contexto económico, explicó que los últimos años obligaron a las empresas a mirarse hacia adentro, profesionalizar estructuras y apoyarse más en la gestión que en el crecimiento acelerado.

Al hablar de trascendencia, Reynoso señaló: “Lo que queda no es el Excel, es la ciudad. Trascender es animarse a incomodarse, aprender, exportar conocimiento y hacer proyectos que sigan siendo útiles dentro de 30 años”.

Confianza y legado: los intangibles que sostienen una ciudad

Llaya reflexionó sobre el valor intangible de la confianza en la industria del desarrollo urbano: “No aparece en un balance ni en una planilla, pero es lo que sostiene cualquier proyecto. Construir confianza lleva años; perderla, segundos. Es un legado que se transmite con el ejemplo”.

Torino completó la idea hablando del legado familiar de Lagunilla Desarrollos: “Nuestro aporte no es material, es la forma en que intervenimos en la sociedad para mejorar la calidad de vida. El legado es cómo dejamos el territorio para las próximas generaciones”.

 

Escala, diseño y visión: las tres palabras que guiaron el panel

En el cierre, Parodi recuperó los tres conceptos que definieron la jornada escala, diseño y visión y pidió a cada panelista sintetizarlos en su trabajo.

Escala, para Torino, implica combinar un plan a 15 años con metas concretas y etapas ordenadas: “No se puede comer el mundo en un día”.

Diseño, para Llaya, es el puente entre arquitectura, construcción y desarrollo: un proceso que debe resolver necesidades reales y proyectar bienestar.

Visión, para Reynoso, se traduce en espíritu colectivo: “La misión es colaborar. Los co-desarrollos, como el que iniciamos con colegas, son el camino para construir una ciudad sostenible, inclusiva y mejor pensada”.

 

La ciudad que viene

El panel cerró con una certeza compartida: Salta está en un momento clave para repensar su crecimiento, y los proyectos que hoy se diseñan definirán el modo en que se habitará la ciudad dentro de 10, 20 o 30 años.

Escala, visión y diseño no son solo conceptos técnicos: son decisiones que impactan en la vida cotidiana, en la calidad del territorio y en la posibilidad de construir una ciudad más integrada, humana y sostenible. Y ese futuro coincidieron los tres referentes se empieza a construir ahora.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD