PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
15 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo la neurociencia respalda al diseño, la voz de Claudia Faena

Expuso sobre neuroarquitectura, entre ciencia, emoción y diseño.
Sabado, 15 de noviembre de 2025 17:24
Foto: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Claudia Faena, creadora de Senseful Design, fue una de las voces centrales del ciclo Hablemos de lo que viene, organizado por El Tribuno, donde expuso sobre neuroarquitectura, energía de los espacios y diseño con sentido. Desde su mirada, la construcción de ciudad no es solo una tarea del Estado: "Cada uno de nosotros, con nuestro trabajo, hacemos ciudad", afirmó, al destacar que los entornos amables generan comunidades más felices, reducen la criminalidad y mejoran la calidad de vida.

En ese marco, adelantó que está por lanzar paquetes de interiorismo de bajo costo destinados a la clase media, con alto estándar estético y servicios de arquitectura especialmente pensados para desarrollos urbanos. El objetivo: democratizar el diseño consciente.

Foto: Pablo Yapura

Faena introdujo al público en los fundamentos de la neuroarquitectura, una disciplina que nació en 2003 cuando el neurocientífico Fred Gage, del Instituto Salk, y el arquitecto John Eckhart establecieron una colaboración inédita para estudiar cómo ciertos ambientes estimulan la neurogénesis y la liberación de hormonas vinculadas al bienestar, como oxitocina y serotonina. También explicó cómo otros entornos desencadenan cortisol y adrenalina, fortaleciendo la idea de que el diseño tiene efectos directos en la salud emocional.

Recordó, además, la historia de Jonas Salk —creador de la vacuna contra la polio—, quien encontró inspiración en un convento de Asís y luego encargó a Louis Kahn construir el Instituto Salk replicando las mismas cualidades espaciales. "La neuroarquitectura nació en ese edificio", sostuvo.

Foto: Pablo Yapura

Setsbulbisan: la energía de los espacios

Faena presentó el concepto de Setsbulbisan, en el que trabaja desde los años noventa, y que postula una relación directa entre la energía de los espacios y la biología humana. Explicó cómo el campo electromagnético de una persona varía según el confort del entorno y cómo la naturaleza, el arte, la ciencia, la filosofía y el amor pueden elevar la energía de un lugar.

Mostró estudios sobre la influencia de palabras y sonidos en la estructura del agua —un elemento central, recordó, tanto en el cuerpo humano como en la Tierra— y cómo ese principio la llevó a traducir frecuencias positivas como "amor", "prosperidad" y "abundancia" en patrones visuales aplicados en interiores. Relató, incluso, resultados concretos: una empresa que incorporó la frecuencia de "prosperidad" y al año se expandió a oficinas de 600 metros cuadrados.

 

 

La interiorista exhibió proyectos en los que aplicó estos principios: clínicas y centros de salud diseñados con curvas que calman al cerebro y reducen estrés; showrooms, amenities y oficinas donde la luz, los colores, el orden y la presencia de naturaleza funcionan como reguladores emocionales; viviendas y hoteles que emplean texturas, sonido y patrones geométricos inspirados en el arte y en la biología.

Equipamiento y mobiliario creado para Grupo Faena, Norman Foster y Fontenla, con curvas biomiméticas, geometrías paramétricas y criterios de full design.

También mostró terrazas, spas y espacios corporativos donde el agua, la vegetación y la luz natural actúan como estímulos que mejoran concentración, productividad y bienestar.

"Para la persona que seremos"

"Los detalles son importantísimos", afirmó, al mostrar cómo una columna puede convertirse en una palmera, cómo un pasillo oscuro puede transformarse en la gruta azul de Capri, o cómo un microcine puede recrear la atmósfera de un autocine a partir de luz y texturas.

Hacia el final, compartió algunos trabajos actualmente en ejecución: edificios en Sucre y Holmberg, amenities en torres residenciales, terrazas verdes, spas, un dúplex temático del vino y un penthouse en Puerto Madero diseñado para transmitir la sensación de un hotel seis estrellas.

Foto: Pablo Yapura

Cerró con una frase que, dijo, guía su trabajo y resume su filosofía: "El espacio en el que vivimos debería ser para la persona en la que nos estamos convirtiendo, no para la que fuimos".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD