inicia sesión o regístrate.
La evolución urbana no depende únicamente de la expansión física de la ciudad, sino de las ideas que la guían hacia el futuro. Esa perspectiva que integra diseño, sustentabilidad, urbanismo y políticas públicas fue el eje de una nueva edición del ciclo "Hablemos de lo que viene", organizado por El Tribuno en el Centro de Convenciones de Salta.
El panel de cierre, titulado "Transformando territorio", convocó a referentes del desarrollo urbano para reflexionar sobre el rol transformador del sector. En ese marco, Gonzalo Reynoso, director en Reynoso Bines Raíces y presidente de la Comisión de Jóvenes, compartió su visión sobre qué significa realmente transformar un territorio.
Reynoso comenzó destacando que la transformación exitosa de un territorio no puede limitarse a un cálculo económico. "El desarrollo inmobiliario va mucho más allá del metro cuadrado", afirmó.
Para él, la clave está en agregar valor, no solo para el usuario final, sino también para la comunidad en general. Sostuvo que un desarrollador debe mirar más allá de la normativa: "Si uno se ata solo a la norma, el espacio verde queda ahí, helado, esperando años a que algo suceda. Pensar un poco más allá implica crear lugares que permitan conectar con la naturaleza y socializar".
Resaltó que incluso lo más básico como un espacio verde de calidad puede transformar la vida cotidiana de un barrio. "No lo vamos a cambiar todo, vivimos con las pantallas, pero al menos hay que darles a los chicos la oportunidad de salir y conectar".
Un año de reorganización puertas adentro
Consultado por la coyuntura económica, Reynoso repasó los últimos cinco años y los desafíos que tuvo que enfrentar el sector: pandemia, inflación, blanqueos, subas históricas en los costos de construcción y un precio de venta que no acompañó esa escalada. "Eso achicó los márgenes. Tuvimos que mirar hacia adentro", explicó.
Ese proceso derivó en una profesionalización profunda de la estructura administrativa:
"Antes un error administrativo era un detalle. Hoy puede ser la diferencia entre ganar y perder. El número es mucho más finito".
Aseguró que el real estate actual se apoya tanto en la construcción como en la gestión estratégica de cada metro cuadrado.
La formación financiera, un diferencial en tiempos complejos
Como licenciado en Administración de Empresas, Reynoso reconoció que gran parte de su aporte al sector proviene de la lógica financiera. "Ser desarrollador implica conocer de legales, contabilidad, arquitectura, ingeniería y, sobre todo, de finanzas".
Contó que él y su equipo trabajaron en una "planilla de Excel gigante" para crear modelos que permitan que la clase media jóvenes, familias que recién comienzan pueda acceder a la vivienda. "Hacemos magia: captamos fondos, los aplicamos, proyectamos cuotas a 10, 15, 20 años. En este país es 100% financiero".
Trascender: construir hoy para la ciudad del mañana
La charla avanzó hacia un tema que Reynoso definió como central: la trascendencia del trabajo de un desarrollador. "Un desarrollo queda. Cuando uno mira para atrás y ve lo construido, eso es trascender", señaló.
Recordó cómo barrios que marcaron la historia urbana de Salta como San Lorenzo Chico comenzaron como ideas disruptivas y hoy son parte integral de la ciudad. Proyectó que lo mismo ocurrirá con los desarrollos que hoy se piensan en el acceso norte.
También contó cómo buscó trascender desde otro lugar: salir de la zona de confort y expandirse a Paraguay para desarrollar edificios, algo que no realizaban en Salta. "Muchos nos decían que era imposible. No sabíamos qué nos íbamos a encontrar, pero sí sabíamos estructurar negocios. Aprendimos otra forma de trabajar y hasta trajimos inversión hacia acá. Eso también es trascender".
Mirada colectiva
Reynoso remarcó que la trascendencia no se logra en soledad: "Hay que tener un gran equipo. Nosotros lo estamos formando".
Para él, trascender no es solo dejar una obra visible, sino animarse a incomodarse, a buscar nuevas oportunidades, a transformar la ciudad para las próximas generaciones: "Lo que hacemos hoy puede modificar la ciudad del mañana. Eso es lo que motiva.
El dato
Gonzalo Reynoso aseguró que "en la Argentina actual, el real estate es 100% financiero" y que hoy un error administrativo puede definir la rentabilidad completa de un proyecto.