PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25°
15 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Visión, gestión y escala: las tres claves que redefinen el desarrollo en Salta

Cuando la ciudad se piensa en clave colectiva.
Sabado, 15 de noviembre de 2025 18:19
Foto: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Ana Lía Parodi

Periodista

El encuentro sobre desarrollos urbanos impulsado por El Tribuno volvió a demostrar que la conversación sobre el futuro de las ciudades ya no puede reducirse a un debate técnico, ni a un recorte sectorial. Lo que ocurrió en el Centro de Convenciones fue algo más profundo: una puesta en común de miradas que cruzan economía, planificación, diseño, financiamiento, bienestar humano y, sobre todo, una invitación a pensar colectivamente el modo en que estamos viviendo y el modo en que queremos vivir.

Esto capturó ese espíritu desde el inicio, al remarcar que la jornada trascendió el análisis tradicional para convertirse en un llamado a mirar con realismo y creatividad el déficit habitacional, la necesidad de procesos corporativos más eficientes, la incorporación tecnológica y el desafío de seguir desarrollando sin perder de vista el alma de los espacios.

El primer sacudón de la jornada llegó con Gustavo "Mosquito" Menayed, cuya energía contagiosa y su propuesta de "Cuota Club" —una alternativa de financiamiento privado para facilitar el acceso a la vivienda de la clase media— funcionaron como recordatorio de algo esencial: el sector privado argentino mantiene una vitalidad inusual incluso en contextos adversos. Su intervención dejó una certeza compartida: en el país no faltan ideas, falta darles condiciones para escalar.

Foto: Pablo Yapura

Esa misma línea de pensamiento se amplificó con la exposición de Marcos Laens, quien presentó en detalle el modelo uruguayo de "Vivienda Promovida" y su versión más reciente, "Entre Todos". Ambos programas, lejos de limitarse a una gestión o a un color político, lograron convertirse en verdaderos motores de la economía. Parodi subrayó que ese ejemplo dejó sobre la mesa algo difícil de ignorar: existen modelos sólidos, probados y cercanos que podrían replicarse en Argentina si se garantiza continuidad y consenso.

La jornada dio luego un giro hacia lo íntimo, hacia los espacios que habitamos. La arquitecta Claudia Faena propuso una inmersión en la neuroarquitectura, una disciplina que conecta diseño, energía y naturaleza. Con mantras visuales, vibraciones, texturas y luz como herramientas, Faena recordó que la arquitectura es ante todo comunicación: un diálogo entre espacio y persona que puede proteger, inspirar, calmar o estimular.

Foto: Pablo Yapura

Más que un enfoque estético, presentó una forma de pensar la arquitectura como herramienta cotidiana de bienestar. En una ciudad que crece, esa perspectiva —resaltó Parodi— resulta indispensable para planificar entornos que no solo funcionen, sino que hagan bien.

El panel conformado por Luz Llaya, Sixto Torino y Gonzalo Reynoso aportó una pausa de sinceridad cruda sobre la coyuntura argentina. En un año marcado por una frágil estabilidad y la ausencia total de crédito hipotecario, las empresas debieron replegarse hacia adentro: optimizar procesos, incorporar tecnología, afinar estructuras y repensar metodologías.

De ese análisis surgió una tríada que se reiteró como mantra:

La visión para trascender la rentabilidad inmediata; la gestión para construir confianza como un valor imprescindible; la escala justa para que el impacto sea sostenible e inclusivo. Parodi sintetizó esa idea con claridad: sin una de estas variables, las otras dos no sostienen ningún proyecto. La planilla de Excel, lejos de ser enemiga del diseño, debe ser la herramienta que permite que los sueños se construyan.

Foto: Pablo Yapura

Quizás el aporte más profundo del encuentro fue dejar planteada la urgencia de una nueva mentalidad colectiva. La conversación entre pares dejó en evidencia que los desafíos del urbanismo contemporáneo son demasiado complejos para enfrentarlos en soledad. Los desarrolladores, arquitectos einversores coincidieron en que es imprescindible proyectar juntos, compartir riesgos, impulsar alianzas y consolidar un ecosistema donde el crecimiento de uno beneficie al conjunto.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD