PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
21 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sandra Díaz: "Tentáculos de resistencia en momentos tan difíciles para la ciencia y la educación"

Viernes, 21 de noviembre de 2025 01:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Universidad Nacional de Salta distinguió a la bióloga argentina Sandra Díaz con el título de Doctora Honoris Causa, en reconocimiento a una trayectoria científica que marcó la agenda global sobre biodiversidad y cambio climático. Integrante del panel que obtuvo el Premio Nobel de la Paz y referente indiscutida en ecología vegetal, Díaz vuelve a subrayar que la defensa de la vida es inseparable del futuro humano.

Díaz es doctora en Ciencias Biológicas, docente e investigadora. Premiada científica argentina. Logró obtener el Premio Nobel de la Paz como integrante del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (2007) y el Premio de la Princesa de Asturias a la Investigación Científica y Técnica (2019). Además fue reconocida con el Premio Konex de Brillante en 2023; el Premio Houssay Trayectoria 2013 en el Área de Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias y Veterinaria, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, entre otros.

Durante su alocución en el acto dijo que la situación de la ciencia y la educación pública es de una gravedad que se hace difícil encontrar adjetivos para calificarla. Mencionó que "la inversión promedio en investigación y gestión de conocimiento a nivel mundial es aproximadamente del 2,5% del PBI, la inversión en América Latina es del 0,6%, y en Argentina en el último año la inversión promedio ha sido menos del 0,2%, solo comparable con la última dictadura militar de hace 50 años". En un breve diálogo con El Tribuno dejó algunas definiciones.

¿Qué significa para usted recibir el título honoris causa de la UNSa?

Para mí es una gran satisfacción y un enorme honor recibir este título, considerando la trayectoria de la Universidad de Salta. Me parece que este tipo de reconocimientos a la investigación y a la ciencia son tentáculos de resistencia en un momento tan difícil para la ciencia y la educación.

¿Por qué es urgente hablar hoy de biodiversidad y qué es lo que la sociedad todavía no está entendiendo?

Es urgente porque no hay un futuro para los seres humanos sin un buen futuro para el resto de los seres vivos. No podemos sobrevivir ni físicamente ni socialmente sin ellos. Esa idea de un progreso humano a costa de la naturaleza, de pensar que hay un mejor futuro para la gente sin un buen futuro para la naturaleza, no está basada en la evidencia científica.

Usted sostiene que los seres humanos están entrelazados con el tejido de la vida. ¿Cómo debería cambiar nuestra forma de producir y vivir?

Hay muchas medidas prácticas que se pueden tomar. Lo importante es poner como principio rector el bienestar común: el de la gran mayoría de las personas y también el de los seres vivos. Muchas cosas necesarias se hacen de una forma que daña muchísimo a la naturaleza simplemente porque es más rápido y más barato para algunos. Pero se podrían obtener los mismos beneficios de una forma más cooperativa, más amorosa con el resto de las naturalezas.

Desde su experiencia en la IPBES, ¿qué decisiones concretas deberían tomar los gobiernos para frenar la pérdida de naturaleza?

No poner tantas veces primero la ganancia inmediata de unos pocos por encima del bien común y del futuro de los muchos. Ese debería ser un principio rector para gobiernos, organizaciones sociales y quienes tienen poder político. Hay que preguntarse siempre: ¿qué ponemos adelante?, ¿qué después?, ¿cuál es el costo real de lo que queremos hacer?, ¿a quién beneficia?, ¿podemos hacerlo de una forma que dañe menos a otros seres vivos y a la gente futura?, ¿o solo mejora el bolsillo de unos pocos? Es una pregunta burda pero necesaria.

¿Faltan científicos? ¿Faltan más mentes brillantes?

Las mentes nos sobran. Argentina nunca tuvo una escasez de mentes. En todo caso hay una escasez de oportunidades, de recursos económicos y de incentivos sociales. La capacidad siempre la hemos tenido y la podemos seguir teniendo, siempre y cuando la situación no termine expulsando a todo el mundo. Hay que defender las oportunidades para que quienes sienten que lo suyo es la investigación puedan seguir haciéndola.

¿Qué mensaje le deja a los estudiantes, a los jóvenes salteños que la ven como referente?

Que no aflojen. En particular quienes tienen vocación por la ciencia, la investigación, el conocimiento o la educación. Es un momento muy duro, pero estos momentos vienen y se van. La ciencia argentina es muy resiliente y ha pasado por muchos momentos bravos; no dudo que va a renacer. A los jóvenes con vocación científica les diría que no aflojen, porque es un camino que vale la pena: está lleno de esfuerzo, pero también de satisfacciones. Es una profesión que no te va a dejar de gustar nunca.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD