PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
26 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ana Pérez Declercq: "En 10 años, las denuncias aumentaron un 98%"

Miércoles, 26 de noviembre de 2025 01:22
Ana Pérez Declercq, directora del OVCM.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo evalúan los 10 años de trabajo del OVcM y cuál ha sido su mayor aporte a la Provincia?

En estos 10 años el Observatorio ha consolidado un instrumento de registro para los casos de femicidio y muertes violentas y/o dudosas, a partir de acuerdos firmados con distintos organismos que realizan los registros podemos mostrar la evolución que tuvieron las denuncias desde 2016 a la fecha, aumentaron en un 98% pasando de 14 mil a 28 mil aproximadamente.

También es importante decir que el Observatorio se convirtió luego de producir investigaciones, informes y documentos estadísticos en un organismo de referencia en la materia.

¿Principales conclusiones del nuevo informe?

Uno de los principales datos del informe 2025 es que a partir de contar con un Sistema Único de Denuncias podemos referir a cuál es la proporción de denuncias por violencia familiar y de género en el total de denuncias de la provincia. En este primer semestre se realizaron alrededor de 70 mil denuncias, de las cuales un 29% corresponde la problemática que aborda el Observatorio.

Si medimos las denuncias en función de la cantidad de habitantes, los departamentos donde hay más denuncias son: Capital, Cafayate, Rosario De La Frontera y Metán.

En cuanto al abuso sexual en 2024 se cometieron 109 delitos cada 100 mil habitantes, una tasa que nos ubica en cuarto lugar a nivel país, después de Jujuy (151), Mendoza (140) y Tierra del Fuego (139)

Este año las muertes de mujeres caratuladas como femicidios fueron 6, la mitad de los agresores utilizó la fuerza física, 4 de estos fueron en la vivienda y en 5 fue la pareja quien cometió la agresión. También se contabilizaron 19 muertes violentas o dudosas, que están en investigación, aun sin carátula.

¿Qué impacto han tenido los estudios y recomendaciones del OVcM en el diseño y la evaluación de políticas públicas?

Entendemos que falta mucho por hacer, y que se han tomado en consideración datos y recomendaciones del observatorio, en algunos aspectos, en otros aún falta, muchas veces debido a falta de presupuesto destinado a la materia, por eso también trabajamos en una implementación en la provincia, que ya está en marcha, de presupuestos sensibles al género.

De cara al futuro, ¿qué proyectos o desafíos prioritarios tiene el OVcM para seguir abordando la violencia contra las mujeres?

En estos años hemos asumido un rol más activo con relación a las posibilidades que tiene el organismo de brindar apoyo técnico, además de realizar recomendaciones. Estamos trabajando en flujogramas que apuntan a que los distintos organismos de la provincia, poderes judicial y ejecutivo trabajaren de forma articulada.

También aportamos a la elaboración de protocolos tanto en el ámbito público como en el privado. El desafío es que estos protocolos comiencen a dar sus frutos en tanto sirvan para prevenir la violencia de género, no esperar a que llegue la denuncia para actuar, sino actuar antes. En esa tarea estamos involucradas y trabajando a la par de áreas de género municipales, de hospitales, de colegios, de empresas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD