PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
26 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Alertan por mayor gravedad de los episodios de violencia en Salta

Las intervenciones entre Samec y 911 por situaciones de violencia pasaron de menos de 40 por mes a más de 100 en promedio, según el OVcM.
Miércoles, 26 de noviembre de 2025 01:22
Las intervenciones Samec se triplicaron de acuerdo a un informe del Observatorio de Violencia contra las Mujeres.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) presentó su Informe Anual 2025 y encendió una alarma principal: los episodios de violencia en Salta muestran un agravamiento evidente. Aunque el volumen de llamados al 911 se mantiene estable respecto de años anteriores, la severidad de los casos aumenta.

El dato más contundente es el salto abrupto en las intervenciones del Samec. Mientras que a comienzos de 2024 el sistema registraba menos de 40 intervenciones mensuales en casos de violencia, desde el segundo semestre del año pasado y durante todo el primer semestre de 2025 la cifra superó los 100 casos por mes. Esto implica un aumento de más del 150% en situaciones que requieren asistencia médica inmediata y coordinación con la policía.

"Este crecimiento refleja un incremento en la gravedad de los episodios registrados", advierte el informe.

Problemática persistente

Entre enero y junio de 2025, el Sistema de Emergencias 911 contabilizó 84.440 requerimientos por violencia familiar en curso, violencia familiar histórica y violencia de género. La cifra es levemente menor a la del mismo período de 2024, pero el Observatorio aclara que la baja no configura un cambio estructural.

Además, se consolida una tendencia advertida desde 2023: la violencia familiar supera a la violencia de género como motivo de consulta. En el primer semestre de 2025, el 54,2% de los requerimientos se vincularon a conflictos familiares, frente al 45,8% atribuidos directamente a violencia de género.

El análisis del 911 confirma patrones que se repiten año tras año: el 43% de las llamadas ocurre entre las 19 y las 3 de la madrugada y el 38% se concentra los fines de semana.

El Observatorio remarca que, en esos días y horarios, el 911 y las comisarías son prácticamente los únicos organismos operativos para recibir denuncias o intervenir en casos urgentes, lo que revela una importante brecha en materia de dispositivos especializados.

El Sistema Único de Denuncias (SUD) -implementado para unificar el registro provincial- informó que en 2024 el 27% de todas las denuncias correspondió a violencia familiar y de género. Durante el primer semestre de 2025 la proporción llegó a 28,8%, lo que representa 20.400 denuncias por violencia en seis meses.

De ellas: el 56% fueron denuncias penales por violencia de género; el 15,1% penales por violencia familiar y el 28,9% correspondieron a violencias no penales. El 88% de los reportes ingresan por comisarías, un dato que el Observatorio vincula con la ausencia de oficinas especializadas abiertas de manera constante.

Perfiles

La Oficina de Violencia Familiar y de Género registró 13.787 denuncias en el primer semestre del año. Allí se observa que: el 70% de quienes denuncian son mujeres;que la franja etaria más frecuente es la de 22 a 49 años y que los vínculos más habituales entre víctima y agresor son: ex pareja: 38,9%; familiar nuclear: 27,9%; pareja actual: 8,2%. La violencia más denunciada continúa siendo la psicológica (62,3%), seguida de la física (26,2%).

El Observatorio insiste en que las estadísticas oficiales representan apenas "una parte del fenómeno": según la Encuesta de Prevalencia, menos de la mitad de las personas que sufren violencia llegan a denunciar. A 10 años de su puesta en marcha, el OVcM sostiene que es necesario fortalecer los sistemas de protección, ampliar horarios de atención especializada y mejorar la articulación con salud y justicia.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD