Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Comerciantes salteños reclaman una reducción de impuestos urgente

"El 45% del precio final de un producto se va en tributos", advirtió Gustavo Herrera, titular de la Cámara de Comercio.Ingresos Brutos es uno de los impuestos más cuestionados. La comercio ilegal en el sector ronda el 60%.
Sabado, 01 de febrero de 2025 00:00
Este mes la expectativa del comercio está puesta en la reactivación que genera la vuelta a clases.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los comerciantes de Salta reclaman una urgente reducción de la carga impositiva que, según afirman, encarece los productos y dificulta la competitividad del sector formal. "Si sumamos Ingresos Brutos, tasas municipales, IVA y Ganancias, el 45% del precio final de un producto se va en impuestos", advirtió Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio.

El pedido se da en un contexto donde el Gobierno nacional anunció recientemente una reducción de impuestos para los autos de media y alta gama. Antes había bajado las retenciones al campo. Esta decisión generó inquietud en otros sectores que también esperan medidas similares. "La actividad está tan mal que lo que pedimos urgentemente es que nos bajen los impuestos", expresó Herrera en diálogo con Radio Salta.

Uno de los tributos más cuestionados es el impuesto a los Ingresos Brutos, que representa un 5% en toda la cadena de venta. "Desde que el producto sale de la fábrica, pasa por el distribuidor, hasta que llega al comercio, se va sumando una cascada de impuestos", explicó el referente comercial. Para el sector, reducir esta carga podría fomentar la formalidad y ampliar la base de contribuyentes.

"Estimamos que el 60% de la actividad es informal. Si logramos que al menos un 15% de esos comercios se formalicen con incentivos adecuados, el impacto en la recaudación sería positivo", sostuvo Herrera, recordando que el ministro (por Roberto Dib Ashur) dijo que la provincia no tiene déficit fiscal y que entonces podría darse una reducción gradual de Ingresos Brutos. No obstante, subrayó que cualquier reducción debe ser escalonada, ya que la Provincia financia muchos gastos con este tributo.

A la alta carga impositiva se suma la presión de organismos fiscales. "El ARCA (exAFIP) nos controla constantemente, pero mientras tanto, los negocios informales operan sin restricciones", denunció. Además, destacó que la inflación, aunque estabilizada, sigue afectando al sector. "Siguen subiendo los impuestos, los servicios y la nafta, lo que impide tener precios de referencia y dificulta la planificación de costos".

El comercio también enfrenta la competencia del contrabando. "El problema es gravísimo, especialmente en Orán y Tartagal. Vemos productos de Bolivia a mitad de precio, mientras aquí tenemos que soportar la carga impositiva", advirtió.

En cuanto a los hábitos de consumo, el pago con medios digitales es predominante. "El efectivo dura entre 7 y 8 días tras el cobro del sueldo. Luego, el 75% de las compras se hacen con tarjeta, billeteras virtuales o transferencias", detalló. Además, mencionó que las promociones y ofertas son fundamentales para mantener las ventas en un mercado cada vez más competitivo.

Consultado Herrera sobre las paritarias, dijo: "La paritaria salió hace pocos días y los sueldos deben pagarse en breve. Como comerciantes, necesitamos que haya dinero en circulación. Si no se pagan los salarios, tampoco hay consumo. Por eso es clave trabajar en conjunto, sin intereses partidarios, para encontrar soluciones". Este mes la expectativa del sector está puesta en la reactivación que genera la vuelta a clases. "Se activan sectores como útiles escolares, indumentaria y calzado", concluyó.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD