inicia sesión o regístrate.
Los recortes en la obra pública en la provincia y la reducción en el flujo de inversiones en la minería, que derivaba también en la obra privada, repercute en el empleo registrado en la construcción, que viene registrando fuertes retrocesos.
El informe que publicó ayer el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) dio cuenta que en abril pasado Salta fue el segundo distrito en el país con más pérdida de trabajadores formales en la construcción, con una caída interanual del 21%. En ese mes se registraron 10.078 puestos laborales en el rubro, cerca de 3 mil menos que hace un año atrás. Para encontrar una cifra similar hay que remontarse hacia agosto de 2022, de acuerdo a la base de datos del Ieric, consultada por El Tribuno.
Santa Cruz fue la provincia con más pérdidas laborales en la construcción en abril, con una baja interanual del 27,5%.
En cuanto a los registros de empleo acumulados entre enero y abril, Salta se encuentra en el tercer lugar del ranking nacional con más pérdida de empleo en la construcción, con una baja del 17,4% en relación al mismo cuatrimestre de 2024. Primera en ese listado quedó Santa Cruz, con una baja interanual del 47,5% y La Rioja, con una caída del 25,2%.
Hasta mediados del año pasado, Salta estaba junto a Neuquén entre las dos únicas provincias que no sólo no perdían empleos en la construcción sino que también registraban creación de nuevos puestos en la actividad. Todo motorizado por la minería, por estás latitudes, y por las inversiones en Vaca Muerta en el sur del país.
Pero pasado el segundo semestre de 2024, todo cambió, por lo menos en estas latitudes, porque hubo una desaceleración en las inversiones mineras a causa de la merma en el precio de referencia internacional de litio y la consecuente paralización de los proyectos que están etapas previas a la construcción.
Por otro lado, el trabajo en la obra pública se mantuvo mínimo, al igual que en todo el país, por la falta de inversiones en ese rubro por parte del Gobierno nacional.
Sobre ese punto, el presidente de la Cámara Salteña de la Construcción, Juan Carlos Segura, declaró en Radio Salta hace unas semanas: "Si la Nación no gira los fondos para las obras que se necesitan en la provincia, la situación va a seguir siendo caótica y desesperante. Lamentablemente nos encontramos así desde que asumió Milei y no veo un futuro promisorio".
El contexto nacional
A nivel nacional, el empleo formal en la construcción alcanzó en abril los 354.741 puestos, con un crecimiento interanual del 1,1%, el primero tras 14 meses de caídas, aunque con una leve baja mensual del 0,1%, según el Ieric. Los niveles siguen 11,7% por debajo del promedio histórico de abril y 20% menores que en 2023.
En abril, además, las grandes empresas constructoras (de más de 500 empleados) aumentaron 10,5% en número y 4,9% en puestos, concentrando el 10,4% del empleo sectorial. Regionalmente, el NEA y Cuyo lideraron con subas de hasta 1,2%, mientras el NOA cayó 1,5%.
En cuanto al empleo en la actividad, San Luis (+59,3%) y Corrientes (+32,9%) sobresalieron interanualmente, a diferencia de Santa Cruz (-27,5%) y Salta (-20,8%). En cuanto a empleadores, se registró en mayo un incremento interanual del 1,1%, aunque es el segundo nivel más bajo desde 2010 para ese mes, con crecimiento en las jurisdicciones restantes (4,5%) y caída en las grandes (-0,7%).