Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
14 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno nacional le otorgó una suba del 7,5% a los universitarios

La medida alcanza a docentes y no docentes. Según un informe, el incremento no llega a compensar la caída real acumulada por los sueldos desde finales de 2023.
Jueves, 14 de agosto de 2025 00:58
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, anunció que otorgará un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las universidades nacionales entre septiembre y noviembre.

La medida, que incluye un 3,95% en los salarios de agosto, se anunció tras el paro nacional que el personal de varias casas de altos estudios inició el lunes último. Además, de forma complementaria, se dispuso que el personal no docente percibirá sumas fijas excepcionales de $25.000 por cargo.

Para el personal docente, las dedicaciones exclusivas percibirán la suma fija excepcional de $25.000 por cargo, quedando asignado de forma proporcional al resto de las dedicaciones y cargos preuniversitarios.

Fondos adicionales

El Gobierno recordó que durante 2024 se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, mientras que en "gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización".

"Desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%", enfatizó el Gobierno. También expresó que "las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional".

El paro en la UBA

Docentes y no docentes de la UBA, nucleados en Aduba, Apuba, Feduba y UTE-Ctera Universitarios, concretaron el lunes último un paro de 24 horas por recomposición salarial, lo que impidió iniciar a tiempo las clases del segundo cuatrimestre. El secretario general de Aduba, Emiliano Cagnacci, dijo que "el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza".

El incremento no llega a compensar la caída real acumulada por los salarios universitarios desde finales de 2023, cuando Milei llegó a la Presidencia, y que, según un informe difundido ayer por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), es del 28,6%.

De acuerdo al mismo trabajo, la inversión en las universidades nacionales cayó un 21,9% en 2024 y se prevé para este año un retroceso adicional de 8,8 puntos en términos reales.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD