¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
14 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Por qué la elección de octubre se definiría por sellos en vez de candidatos

Aún pesan las internas abiertas y demoras en la definición de listas. Hay "precandidatos" que miden hasta la mitad del espacio que representan.
Jueves, 14 de agosto de 2025 00:58
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En los últimos días, las encuestas sobre intención de voto y proyecciones para las elecciones nacionales de octubre comenzaron a circular con más fuerza entre los distintos espacios políticos de Salta. Sin embargo, más allá de la puja por medir quién encabeza las preferencias, en la mayoría de las mesas de análisis hay un diagnóstico común: la próxima elección estará marcada más por el peso de los sellos partidarios que por la imagen individual de los candidatos.

En este contexto, tanto La Libertad Avanza como el kirchnerismo hasta duplican en intención de voto lo que alcanzan por separado algunos nombres que suenan para competir. Esto implica que, aun cuando los partidos deban definir sus listas, la fuerza de la estructura política y el arrastre de la marca tienen hoy más peso que cualquier medición personal. La elección se perfila así como una contienda de marcas políticas, donde el respaldo de un espacio puede ser decisivo para consolidar votos.

Interna de alto voltaje

Uno de los espacios donde esta dinámica es más evidente es Fuerza Patria, que agrupa a once partidos políticos. Allí se vive una interna de alto voltaje por encabezar la lista de senadores nacionales. El exgobernador Juan Manuel Urtubey y el actual senador Sergio "Oso" Leavy ya expusieron su intención de quedarse con el primer lugar.

Leavy, identificado con el kirchnerismo y con un historial de lealtad al peronismo, enfrenta a Urtubey, quien durante años tuvo un fuerte discurso crítico hacia Cristina Fernández de Kirchner. Esta contradicción genera tensiones internas: algunos dirigentes cuestionan su incorporación y señalan que será la propia expresidenta quien defina la nómina final de candidatos en Salta.

El panorama se complejiza por la intervención del Partido Justicialista provincial, que se produjo luego de que referentes como Pablo Outes, Pamela Calletti y Yolanda Vega votaran a favor de proyectos impulsados por el presidente Javier Milei. Dentro de este esquema, Emiliano Estrada también aparece entre los posibles candidatos con aval de La Cámpora y de sectores cercanos a Cristina, aunque no está definido el cargo al que competiría.

Captar al electorado joven

En el oficialismo provincial, algunos sectores advierten que la elección de los nombres que integren las listas será determinante para captar al electorado joven, que representa cerca del 40% del padrón. Figuras como Ricardo Villada o Bernardo Biella generan dudas sobre su capacidad de seducción en este segmento. También ponen en duda a Pamela Calletti, con esa óptica.

En la danza de nombres también aparecen Ignacio Jarsún, que gana fuerza como posible candidato a diputado, y Flavia Royón, mencionada para el Senado. Sin embargo, la demora en definir candidaturas es vista como un factor que puede jugar en contra: el saencismo busca posicionarse como una tercera fuerza capaz de romper la polarización entre el kirchnerismo y el mileismo, pero cada día que pasa reduce el tiempo disponible para instalar ese mensaje en la opinión pública.

En La Libertad Avanza, la estrategia es clara: confían en que el sello partidario por sí solo les garantizará un primer lugar en la elección. El único nombre confirmado hasta el momento es el de Alfredo Olmedo para el Senado. Sin embargo, en otros espacios miran con atención la buena imagen de Emilia Orzco ¿Podría convertirse en una candidata sorpresiva sobre la hora?.

El peso de la bandera partidaria

El antecedente reciente que refuerza la idea de que el sello pesa más que el candidato es el de Roque Cornejo, quien en las elecciones provinciales de mayo ganó la senaduría por Capital con la bandera libertaria, pese a tener bajos niveles de conocimiento y a que las encuestas lo ubicaban por detrás de Bernardo Biella. Su triunfo se convirtió en un ejemplo de cómo la marca partidaria puede superar ampliamente la tracción individual de un postulante.

El caso Cornejo es citado por dirigentes de distintos colores políticos como prueba de que esta será, esencialmente, una elección de sellos. Las estructuras nacionales con fuerte presencia territorial y alto nivel de recordación parecen partir con ventaja sobre las propuestas que dependen del carisma o el posicionamiento individual de un candidato.

Con el plazo para la presentación de listas este domingo y dos meses de campaña por delante, el panorama es complejo: la polarización entre los seguidores Cristina Fernández y Javier Milei tendrá peso. Pero el saencismo intentará sacar una buena tajada.

En Salta se eligen tres senadores y tres diputados nacionales. En este comicio se utilizará la boleta única de papel.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD