Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
15 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Qué hay detrás de los casi 40 ingresos por arma blanca en solo dos meses en el Hospital San Bernardo

La violencia se repite cada fin de semana en los barrios. La zona sudeste, la más peligrosa y conflictiva. El 80% de las intervenciones policiales están vinculadas a situaciones de conflictividad social. 
Viernes, 15 de agosto de 2025 01:40
Un pico de casos de apuñalados se dio en la segunda semana de junio pasado, con 7 casos.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En solo dos meses, casi 40 personas ingresaron al Hospital San Bernardo de la ciudad de Salta por heridas de arma blanca. Aunque parezca una cifra salida de una zona de guerra, se trata de lo que ocurre hoy en la provincia. Según registros estadísticas del hospital, durante los fines de semana de junio pasado se atendieron 23 casos, mientras que durante los de julio se sumaron otros 16.

El registro constante de personas heridas cada fin de semana evidencia una violencia sostenida y persistente, que se repite con regularidad en distintos barrios de la ciudad y en localidades del interior de la provincia

Lo alarmante no es solo el número, sino la frecuencia: cada fin de semana, entre 2 y 7 personas resultaron heridas con cuchillos, navajas o armas similares. Un pico de casos se dio en la segunda semana de junio pasado, entre el viernes 6 y hasta el lunes 9, con 7 casos. En julio, los números se mantuvieron más estables, con 2 ingresos el primer fin de semana de ese mes y 4 ingresos los subsiguientes.

Las cifras muestran un leve descenso (30%) de un mes a otro, pero la constante de los ataques sigue firme. En este escenario, el reciente homicidio de Benjamín Mamaní, de 15 años, en el barrio La Paz vuelve a encender las alarmas sobre una realidad que parece naturalizarse: la de jóvenes armados, peleas callejeras y violencia.

En julio pasado, un hombre de 43 años fue hallado gravemente herido dentro de su casa, ubicada en el barrio Ciudad del Milagro, en la zona norte de la ciudad de Salta. Aunque fue asistido y trasladado con vida al hospital San Bernardo, falleció horas después debido a la gravedad de las lesiones.

La víctima presentaba heridas de arma blanca, según el primer informe médico. Ante esta situación, en un primer momento intervino la Fiscalía Penal 1, pero tras constatarse su deceso, la causa pasó a la órbita de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas (UGAP), a cargo del fiscal Gabriel González.

Como resultado de las primeras diligencias llevadas adelante por la Unidad de Investigación de UGAP, se logró identificar y detener a un hombre sospechoso de haber participado en el hecho.

Los ataques con arma blanca son una constante en la provincia, cada vez que se da una situación de conflictividad y choques entre grupos antagónicos.

Conflictividad social

Fuentes oficiales del Ministerio de Seguridad de Salta confirmaron que, en lo que va de 2025, la provincia registra un promedio de 1.000 intervenciones policiales por día. De ese total, el 80% está vinculado a situaciones de conflictividad social, no a delitos contra la propiedad ni hechos delictivos organizados.

Estas intervenciones incluyen desde violencia intrafamiliar y de género, siniestros viales, peleas callejeras y hallazgos de personas heridas o inconscientes en la vía pública, hasta conflictos por ruidos molestos o disputas entre vecinos.

"Hoy, incluso una discusión menor, un ruido, pueden terminar con personas hospitalizadas o muertes. Se perdió el respeto, los valores, la educación en derechos y deberes ciudadanos", sostienen.

"El consumo de bebidas alcohólicas y el uso de armas blancas son factores comunes en la mayoría de estos episodios. Pero lo más alarmante es que muchas veces las grescas se dan entre conocidos, amigos o incluso familiares: primos, cuñados, yernos que se terminan peleando", indicaron.

En tanto, los vecinos también alzan su voz sobre la violencia en las calles y piden soluciones más integrales. "No se resuelve con patrullajes, ni cámaras. Se necesita un abordaje multidisciplinario, con contención social, asistencia psicológica, educación, y trabajo territorial real", señalaron.

La zona más caliente de Salta

El caso más grave ocurrió hace pocos días: un adolescente de 15 años, Benjamín Mamaní, fue asesinado de una puñalada en el tórax en el barrio La Paz. El ataque fue perpetrado por un grupo de jóvenes, con quienes existía una disputa antigua vinculada, aparentemente, a cuestiones territoriales.

Un móvil policial recorre las calles de barrio La Paz.

La zona sudeste de la ciudad, donde se ubica el barrio, es una de las más pobladas. Allí viven unas 300 mil personas y se registran entre 7 y 10 desordenes por día, precisamente en la zona de los barrios La Paz y Solidaridad, lo que refleja una conflictividad social permanente.

Por eso, hace tres años se creó allí la Unidad Regional N°10, un distrito de prevención que abarca 26 dependencias, con una base operativa en Solidaridad, unidades especiales, móviles, motos y más de 325 cámaras de seguridad.

"Hay recursos, hay operativos, hay trabajo policial, pero lo que ocurre acá no se resuelve solamente con presencia policial. Hay una raíz mucho más profunda y se requiere un abordaje multidisciplinario con contención social, asistencia social, psicología", explicaron las fuentes del área de Seguridad.

"Cuando la conflictividad explota, interviene la policía. Pero el origen no está en la calle, sino en lo social. Hay grupos enfrentados desde hace tiempo, con fuerte sentido de pertenencia barrial. Hay ausencia de oportunidades, problemas económicos, falta de empleo, de contención comunitaria y educativa. Salta no es ajena a lo que ocurre en el país", manifestaron.

Otros vecinos de la zona apuntan a que todos los estamentos del Estado deben unirse en busca de soluciones. "Hace falta presencia del Estado municipal, nacional. Iluminación, desmalezado, espacios públicos seguros, educación real en las escuelas, asistencia social y oportunidades concretas de trabajo. La policía actúa en la consecuencia pero la contención tiene que ser antes", finalizaron.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD