¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
17 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Juan Martín Gilly: "Esperamos que la minería salteña retome el sendero de crecimiento"

En diálogo con El Tribuno, el nuevo presidente de la Cámara de la Minería de Salta analizó el presente del sector.
Domingo, 17 de agosto de 2025 01:16
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tras un año marcado por la baja del precio internacional del litio y la ausencia de nuevos proyectos en construcción, la minería salteña busca recuperar impulso. Ese es uno de los objetivos de Juan Martín Gilly, quien el miércoles pasado asumió como presidente de la Cámara de la Minería de Salta, por decisión unánime de los socios de la institución. El abogado es el representante de Litio Minera Argentina, la subsidiaria de Ganfeng Lithium, y se desempeña como gerente de Legales, Relaciones Institucionales y Comunitarias de la compañía oriental.

En diálogo con El Tribuno, analizó el presente del sector, los desafíos en infraestructura vial, la importancia de la licencia social y los alcances de la reciente alianza entre Ganfeng y Lithium Argentina.

¿Cuáles son las expectativas que tiene en esta gestión?

A nivel del liderazgo de la gestión, nuestra idea es continuar fortaleciendo a la minería en términos generales. Durante la gestión de Simón (Pérez Alsina) se logró visibilizar todo lo que la minería aporta a la provincia, a las comunidades, a los proveedores y mostrar ese costado de la industria que muchas veces, en general, no se ve. Realmente el impacto es muy grande.

Dicho eso, también hay que hablar de lo que es la situación real y actual. Hemos visto durante el último año y medio una merma en la actividad, y esa desaceleración ha generado una sensación de que no se está cumpliendo con las expectativas. Entonces, la idea es ajustar esas expectativas a la coyuntura que nos toca, pero con la esperanza de que la realidad de la minería vuelva al sendero de crecimiento y de alta actividad que tuvimos en años anteriores.

Claro, que fue en el de nominado boom del litio, cuando se volcaron la

mayoría de las inversiones. Y en ese sentido, ¿cómo se puede gestionar esa expectativa? Porque también se suele presentar a la minería como el único salvavidas que puede llegar a tener la provincia...

Por suerte, Salta es una provincia rica en recursos; es una provincia fuerte en lo turístico, con mucha actividad en la agricultura. Siempre hubo minería, y en estos últimos cinco años se creció fuertemente con proyectos de oro, litio, cobre, plata y boratos en distintos estadíos. La minería, con todo lo que generó, mostró el potencial que tiene, pero ese potencial obviamente tiene que estar acompañado por condiciones macroeconómicas que no dependen ni de Salta ni de Argentina, sino de contextos internacionales. Entonces, hay que entender que la minería es cíclica, que por momentos va a haber mucha actividad y por momentos va a mermar. Nosotros estamos esperanzados de que, después de esta caída en la actividad motivada por los precios del litio, la situación se revierta pronto. Venimos de un 2024 sin nuevos proyectos en construcción, después de la finalización de las plantas de Eramine, Ganfeng y Posco, con lo cual, obviamente, cayó la actividad, la contratación de proveedores y la empleabilidad. Pero entendemos que pronto vamos a volver a la senda de los proyectos en construcción y también de los proyectos en exploración, que son la base de la minería y los que crean esas condiciones iniciales para que después los proyectos que son técnica y económicamente viables, puedan avanzar a sus etapas constructivas y productivas.

Uno de los cuellos de botella que surgió en ese boom minero y que se mantiene es la falta de infraestructura vial en condiciones en la Puna. ¿Piensa que esto alguna vez se podrá resolver?

Sí. Me parece que tenemos que darnos esa discusión, que de hecho se viene dando tanto en el marco de la Cámara con las empresas —porque es una cuestión vital para la actividad— como junto a las autoridades provinciales. Es un tema que merece tener una solución. Considerando los aportes que viene realizando la Provincia y también REMSA, estamos trabajando en forma permanente y conversando con ellos para tratar de dar una solución definitiva, con un plan de trabajo en materia de infraestructura que, obviamente, va a ser en beneficio de la actividad y, sobre todo, de las comunidades, que son quienes viven en las zonas donde se encuentran los proyectos mineros y necesitan sus caminos en buenas condiciones. Hay que decir que tanto las empresas como las autoridades provinciales hemos trabajado mucho en los últimos años en materia de infraestructura, no con palabras, sino con hechos, a través de convenios de mantenimiento de la ruta 27. Pero sí creo que tenemos que buscar la solución, sobre todo para la ruta nacional 51.

En un momento, incluso se lo plasmó en una ley provincial, se planteó la posibilidad de que las mineras realicen obras de infraestructura que redunden en beneficios para las comunidades a cambio de la devolución de parte del pago de regalías. ¿Ese sistema se podría llegar a activar?

Sí, totalmente. Es una previsión que tiene la provincia de Salta a través de la Ley 8.164, que prevé un plan de trabajo conjunto, un plan público-privado que permita que las empresas puedan aportar financiamiento para obras de interés general, como pueden ser las rutas, y que eso pueda ser descontado de las regalías. Es un instrumento muy positivo que hemos intentado explorar y que tenemos que tratar de seguir buscando activar. Es una herramienta que tenemos para usar.

Uno de los principales capitales que tiene la minería salteña como un destino de inversión es la licencia social que tiene la actividad en las comunidades cercanas a los yacimientos. ¿Cómo van a trabajar puntualmente en ese aspecto desde la Cámara?

La licencia social es uno de los principales activos de la minería en Salta. Su construcción y sostenimiento dependen de todos los actores, y en primer lugar de cada empresa, que desarrolla sus propios planes de relacionamiento y responsabilidad social con las comunidades cercanas. Desde la Cámara acompañamos y articulamos ese trabajo; escuchando, relevando y analizando las distintas situaciones que se presentan. Como Cámara, nuestro objetivo es generar espacios de diálogo y encontrar los mejores caminos de colaboración, siempre respetando el vínculo directo que cada empresa establece con las comunidades. De esta forma, buscamos contribuir a que la licencia social siga siendo un pilar de confianza, convivencia y desarrollo compartido en la provincia.

Le consulto ya en su rol como representante de la subsidiaria de Ganfeng Lithium. Hace unos días se anunció la unión de esa empresa con Lithium Argentina (LAR) para desarrollar tres proyectos de litio en los salares salteños Pozuelos y Pastos Grandes. ¿Cómo se va a concretar esa alianza?

Va a ser un proyecto espectacular, que va a demandar una inversión de más de 2.000 millones de dólares, que vamos a aplicar al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y que va a ser un proyecto muy ambicioso, porque estamos uniendo las capacidades y los recursos que tenemos en las tres empresas. Eran proyectos originalmente pensados como independientes, pero, a la luz de los buenos resultados que está arrojando EXAR (la minera que en Jujuy lleva adelante el proyecto Cauchari-Olaroz), donde también trabajan juntos Ganfeng y LAR, estamos muy contentos de poder anunciar que vamos a hacerlo acá en Salta. Estamos a la espera de algunos permisos y de la aprobación del informe de impacto ambiental, que, por suerte, la Secretaría de Minería de la Provincia ha imprimido un ritmo muy bueno, y esperamos contar con la declaración de impacto ambiental de la parte del proyecto Pozuelos-Pastos Grandes para poder avanzar ya pensando en la construcción para el año que viene. Este es un subproyecto dentro de todo el proyecto grande que se anunció con la alianza entre Ganfeng y LAR, que apunta a una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio. La idea es presentar al RIGI todo ese gran proyecto.

¿La aprobación del RIGI es un paso indispensable para que avance el proyecto?

El RIGI es una parte esencial para las empresas que estamos con estos niveles de inversión para avanzar y para que el proyecto pueda seguir como se lo pensó.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD