inicia sesión o regístrate.
El próximo lunes 8 de septiembre se cumplirá el 117° aniversario de la llegada del tren a Rosario de Lerma, un hecho que en 1907 alcanzó gran trascendencia. Fue un acontecimiento casi tan importante como lo ocurrido nueve años antes cuando el 1 de octubre de 1898, Ferrocarriles del Estado inauguró en el actual Ramal C-13, las estaciones de General Alvarado, Cerrillos, La Merced y El Carril o Estación Zuviría.
Pero la habilitación del tramo Cerrillos-Rosario de Lerma tuvo una particular significación para los salteños ya que se trataba del primer paso que daba el ferrocarril para tratar de concretar un viejo proyecto: la construcción del Trasandino del Norte. Años antes, el presidente Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda (1837-1885) había dicho eufórico cuando el tren arribó a Tucumán en 1876: "Ya está la locomotora al píe de los Andes". Y eso mismo fue lo que los salteños sintieron cuando en 1907, el tren se plantó desafiante ante la cordillera, a solo 11 kilómetros de la boca de la "Quebrada del Perú", hoy Quebrada del Toro.
Pero es que entre los salteños había un sueño a concretar: el añoso proyecto que en 1883 había puesto sobre la mesa nuestro comprovinciano don Manuel Solá Chavarría, cuando siete años antes que llegara el tren a Salta, publicó su "Compilación del trazado del F.C.N. por el Valle de Lerma". Una propuesta que reiteró en 1906 al editar "Estudios sobre el Ferrocarril Trasandino de Salta a Mejillones o Antofagasta". Y como si todos estos antecedentes fuesen pocos, pronto se sumaron los estudios de campo del Ing. Abd El Kader en 1889.
Todos estos elementos influyeron para que la inauguración del modesto tramo de Cerrillos a Rosario de Lerma, alcanzara gran repercusión política, especialmente entre los que aún recordaban la perdida salida al mar.
Sin dudas, la habilitación de los primeros 12.5 kilómetros de lo que más tarde sería el Ramal C-14, acercó significativamente la punta de los rieles a la Cordillera de los Andes. Lo que nadie imaginó aquel día fue que el Trasandino del Norte quedaría paralizado por más de 14 años justamente en Rosario de Lerma.
La inauguración que hoy nos ocupa ocurrió a pocos días que la empresa del ingeniero chileno Emilio Carrasco concluyera el tramo entre las estaciones de Cerrillos (1.260 m.s.n.m) y Rosario de Lerma (1.332 m.s.n.m.). Compañía que tenía a su cargo la construcción del Trasandino del Norte o Ferrocarril a Huaytiquina. Lamentablemente al poco tiempo Carrasco quebró y la obra recién se reactivó en 1921, gracias a la decisión política que tomó el presidente Hipólito Yrigoyen.
Día de la inauguración
Por la revista "Güemes" dirigida por la historiadora y docente señorita Benita Campos, hoy los salteños podemos conocer algunos detalles de aquel memorable festejo celebrado el 7 de septiembre de 1907, el día que arribó a Rosario de Lerma el primer convoy ferroviario desde la ciudad de Salta.
Para su publicación, doña Benita Campos envió a Rosario en calidad de corresponsal, a don "Aristófane" quien al día siguiente brindó interesantes datos de esa fiesta inaugural: "A las 10.30, los toques de campana respectivos, anunciaron que los numerosos pasajeros que llenaban el andén (Estación Salta), debían ocupar sus asientos en los coches que se les había destinado de antemano. Tomaron ubicación especial, el señor gobernador interino Dr. Sidney Tamayo, los ministros de Gobierno y de Hacienda y muchos otros caballeros de figuración política y social. En otro coche iban más de 50 damas entre señoras y señoritas.
Partió el convoy al compás de los acordes de la Banda de Música Provincial y de la charla ocurrente de los turistas que saturaban hasta los pasillos del tren. Al arribar a Cerrillos (el tren) empezó a disminuir la velocidad porque la nueva línea no ofrecía al parecer, mucha seguridad y firmeza. (En realidad, la merma de velocidad era por el ascenso más pronunciado del tramo).
Llegada
¡En el Rosario! ¡En el Rosario! gritaron numerosos pasajeros. En efecto, solo faltaban cuatro o cinco cuadras cuando la Banda apuró su repertorio de hermosas piezas musicales. Eran las 11.30 más o menos y la locomotora, toda adornada de banderas y gallardetes, asomó su cabeza metálica en aquel rico territorio atronando el aire con sus silbidos estridentes.
La mensajera del progreso fue recibida entre los aplausos frenéticos del pueblo rosarino, que apilado en masa compacta, esperaba desde temprano la llegada de los visitantes salteños".
Champagne
"En casa de don Cecilio Rodríguez –continúa don "Aristófane"- se preparó un suntuoso banquete para 200 o más comensales. Al servirse el champagne fue invitado a hablar el Dr. Abraham Echazú quien en un discurso muy elocuente explicó la importancia del acontecimiento que se festejaba. El Dr. Marcos Alsina, ministro de gobierno, estuvo también muy feliz en su improvisación.
Pasado el almuerzo, la comitiva al son de las armonías de la Banda de Música, se dirigió a pie hasta la villa (unos 700 metros), donde fue galantemente acogida por la sociedad rosarina. Hubo baile en la casa de la familia Morales, pero como el local resultó estrecho, la comitiva volvió al punto de partida, es decir hasta la casa del Sr. Rodríguez", concluye el corresponsal viajero de la revista "Güemes".
Lamentablemente don "Aristófane" no cuenta hasta qué hora duraron los festejos. Quizá hayan sido como decían "hasta que las velas no ardan", y con mayor razón ya que en los pueblos del Valle de Lerma aun no había luz eléctrica.
Datos técnicos
El tramo Cerrillos-Rosario de Lerma tiene 12,5 kilómetros de extensión y una diferencia altimétrica entre ambos puntos de 72 metros a favor de Rosario. El primer viaje entre Salta y Rosario de Lerma duró una hora, según el corresponsal de la revista "Güemes".
La estación de Cerrillos fue inaugurada el 1 de octubre de 1898 y pertenece a los ramales C-13 y C-14, pues aquí nace el "Empalme a Socompa" inaugurado en 1948. La estación de Rosario de Lerma inaugurada el 8 de septiembre de 1907 pertenece al Ramal C-14. La construcción de los 12.5 kilómetros de terraplenado y enrieladura, mas el edificio de la estación y el apeadero "Pucará", estuvo a cargo de la empresa del ingeniero chileno Emilio Carrasco.