PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
25 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La boleta de la luz en Salta sube otro 1,3% y suma los ajustes nacionales

El Ente Regulador de los Servicios Público aprobó un nuevo cuadro tarifario hasta octubre. La medida se aplicó por la ley provincial 8457.
Lunes, 25 de agosto de 2025 00:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La tarifa de electricidad en Salta vuelve a registrar un aumento. Según confirmó el presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp), Carlos Saravia, el último ajuste aprobado para los usuarios de Edesa es del 1,3% correspondiente a agosto, que impactará en las facturas que llegarán en septiembre a los domicilios.

La actualización se enmarca en lo dispuesto por la ley provincial 8.457, sancionada en 2024, que establece la adecuación automática de las tarifas según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec, o en su defecto, las proyecciones del Banco Central. Se trata de un mecanismo que reemplazó a las audiencias públicas trimestrales.

El nuevo cuadro tarifario para Edesa se dispuso el martes pasado, mediante la resolución 267, publicada en el Boletín Oficial, correspondiente al período agosto-octubre de 2025. Allí, el organismo regulador ordenó una actualización del 2,61% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa los costos de la distribuidora y es de competencia provincial. Este incremento se traduce en un impacto del 1,3% en la tarifa media de venta anualizada.

"Se aplica en cada trimestre"

Según explicó el presidente del Ente a Radio Salta, la corrección "es automática y se aplica en cada trimestre, tomando como referencia la inflación del mes de marzo, que fue del 3,7%".

Y agregó: "El sistema que fijó la Legislatura es objetivo y no depende de discrecionalidad política. Nuestra tarea es velar porque se cumpla la ley y que la distribución de los costos sea transparente".

Al mismo tiempo, la resolución incorporó los nuevos valores de la energía mayorista definidos por la Secretaría de Energía de la Nación, junto con las bonificaciones para hogares de ingresos bajos y medios.

La tarifa eléctrica en Salta está compuesta en un 41% por el costo de distribución provincial (VAD), un 35% por el precio de la energía mayorista nacional, un 5% por transporte eléctrico y un 19% en impuestos nacionales.

En cuanto a los subsidios, la norma precisó que los hogares de menores ingresos (Nivel 2) reciben en agosto una bonificación del 67,52% sobre un consumo base de hasta 350 kWh mensuales, mientras que los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) acceden a un descuento del 52,16% hasta los 250 kWh mensuales. El excedente, en ambos casos, se factura al precio pleno correspondiente a los usuarios de altos ingresos (Nivel 1).

"En Salta la actualización del VAD se mantiene por debajo de la inflación, pero el impacto más fuerte en las boletas viene de Nación, por el costo de la energía y la quita gradual de subsidios", señaló Saravia. También advirtió que "los hogares deben tomar conciencia de que cada kilovatio que se consume de más se paga a tarifa plena, sin subsidios".

Subsidios

A nivel provincial se mantienen vigentes la Tarifa Social, que alcanza a los hogares más vulnerables, y el régimen de "zona cálida", que otorga descuentos de entre el 30% y el 50% en los meses de verano a más de 100 mil familias de departamentos como Orán, San Martín, Rivadavia, Anta y Güemes. Además abarca a los municipios Potrero, La Candelaria y El Galpón, que reciben un descuento del 30% en sus facturas.

El Enresp fundamentó la medida en el marco de la emergencia económica y energética vigente, y recordó que el Gobierno nacional modificó la política de subsidios al eliminar el principio de "mantenimiento tarifario" y aplicar un esquema de "sinceramiento" en los precios mayoristas. "Hoy la política nacional busca reducir el peso del subsidio en el presupuesto. Eso repercute directamente en la factura de cada hogar", dijo Saravia.

Mora y consumo

Consultado sobre el nivel de cumplimiento, Saravia afirmó que la mora en el pago de la luz es baja, de apenas un 3%, gracias al carácter esencial del servicio y al esquema de cortes que rige al segundo mes de impago.

Sin embargo, reconoció que la acumulación de cargos y tributos genera la sensación de que el incremento se debe exclusivamente a la tarifa eléctrica. "Muchas veces el usuario ve la factura y cree que todo es energía, pero casi un 20% son impuestos y tasas municipales. Por eso pedimos un esfuerzo compartido", sostuvo.

El presidente del Ente también advirtió sobre la fragilidad de la infraestructura nacional de transporte eléctrico, a cargo de la empresa Trasnoa. Recordó episodios recientes en Cafayate y Orán, donde los cortes prolongados dejaron a miles de usuarios sin luz.

"Estamos en emergencia energética y el próximo verano puede ser crítico. Nación no controla a las transportistas y las inversiones son insuficientes", sostuvo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD