inicia sesión o regístrate.
En reunión ampliada, la Comisión de Salud Pública del Senado recibió al ministro de Salud Pública, Federico Mangione, para abordar los últimos detalles del proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud, que tras una extensa ronda de consultas tuvo una serie de modificaciones respecto del aprobado por la Cámara de Diputados.
La iniciativa, que busca fortalecer el acceso equitativo al sistema sanitario, surge como una medida estructural para enfrentar de forma definitiva la escasez de personal en hospitales y centros de salud fuera de la capital.
El proyecto propone crear un sistema integral de residencias médicas y de profesionales del equipo de salud. Para ello establece un régimen formativo-laboral con remuneración, dedicación exclusiva, estándares de calidad académica y mecanismos de evaluación continua. Las residencias podrán desarrollarse tanto en establecimientos públicos como privados y se dividen en básicas (para profesionales recién graduados) y postbásicas (para especialización avanzada).
Uno de los ejes centrales del texto es la obligatoriedad de una rotación final en el interior provincial al concluir la residencia, como forma de garantizar presencia profesional en zonas postergadas. También se contempla un sistema de incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas y se faculta al Ministerio a definir cupos, sedes y convenios, según las necesidades sanitarias reales de la provincia.
Déficit de especialistas
Durante el encuentro el ministro Federico Mangione expuso la falta de médicos en especialidades como odontología, psiquiatría y terapistas. “Tenemos déficit de especialistas en neurología infantil, terapia intensiva pediátrica y neonatal, medicina familiar o anestesiología”, explicó.
Sobre este punto citó como ejemplo que hoy la provincia cuenta con 90 anestesistas, de los cuales 85 trabajan en la Capital y solo 5 prestan servicios en el interior, cuando Salta debería tener al menos 160 profesionales según recomendaciones de organismos como la OMS. Ante esta situación de carencia de profesionales, Mangione denunció la presión de sectores corporativos que imponen condiciones económicas desproporcionadas, impidiendo contrataciones equitativas.
Incumplimiento del Gobierno nacional
El ministro remarcó que Salta dejó de recibir este año más de 600 millones de pesos por la eliminación o desfinanciamiento de programas nacionales, entre ellos los destinados a métodos anticonceptivos, medicamentos esenciales y cobertura de enfermedades crónicas. Esta situación, agrava las desigualdades y obliga a la provincia a redoblar sus esfuerzos presupuestarios para sostener la atención pública.
Sobre los recortes nacionales, el senador Cornejo se refirió a la suba en la tasa de natalidad a partir de embarazos no deseados y pidió refuerzos presupuestarios para suplir el incumplimiento del gobierno federal.
Qué dicen los senadores
Varios legisladores plantearon sus inquietudes respecto al proyecto. La senadora Navarro expresó preocupación por la falta de especialistas y la cobertura de enfermería en hospitales del interior, recordando que más del 60% de las atenciones de obras sociales se realizan en el sistema público.
El senador Calabró pidió precisiones sobre el alcance de la declaración de emergencia y cómo se reflejará presupuestariamente, además respaldó la idea de ampliar incumbencias para que médicos terapistas puedan hacer anestesia.
D’Andrea, por su parte, propuso que la ley garantice un aumento progresivo y sostenido de cupos anuales en residencias, así como mecanismos que eviten el abandono de los programas formativos y el senador Saldaño consultó sobre la infraestructura hospitalaria, indicando el ministro que existe un plan que depende en gran medida de la incorporación de los profesionales que hoy están faltando.
El senador Lapad valoró la postura del ministro de salud por su firmeza "para enfrentar corporaciones que históricamente impusieron condiciones". El senador también reafirmó el compromiso del Senado para brindar las herramientas legislativas necesarias. La iniciativa se encuentra en las etapas finales de análisis y se espera que llegue al recinto para su tratamiento en una próxima sesión.
Emergencia sanitaria
El proyecto de ley se enmarca en la necesidad de abordar una emergencia sanitaria declarada por la provincia, que busca corregir las desigualdades en la distribución de recursos humanos en el sistema de salud. La falta de profesionales en el interior no solo afecta la calidad de la atención, sino que también limita el acceso a servicios básicos para miles de personas.
Al regular el sistema de residencias, se busca crear un incentivo para que los nuevos profesionales se formen y luego se queden a trabajar en el interior, ofreciendo una solución a largo plazo que beneficiará a los ciudadanos sin importar su lugar de residencia. Este enfoque tiene como meta fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud en todo el territorio salteño.