PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
28 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta reglamentó las áreas de producción y conservación

La resolución se enmarca en el proceso de revisión y actualización del OTBN.Cómo están delimitadas las superficies en el nuevo ordenamiento territorial.
Jueves, 28 de agosto de 2025 01:52
En el nuevo OTBN el 70% de la superficie está en amarillo, el 20% en rojo y menos del 10% en un posible verde.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la publicación de la resolución 509 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable quedó establecida ayer la normativa que regirá para las Áreas de Producción y Conservación (APC) incorporadas en el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Salta.

Los inmuebles rurales con bosques nativos comprendidos dentro de las superficies que en el mapa actualizado están en amarillo oscuro (APC), podrán solicitar autorizaciones de cambio de uso de suelo. Para ello, deberán identificar sectores de Categoría III (verde), sobre los que se permitirán intervenciones, mientras que los remanentes pasarán a Categoría II (amarillo).

La intervención máxima admitida estará limitada por porcentajes de transformación definidos para cada cuenca hidrográfica. Además, no se permitirá transferir superficies entre cuencas distintas. Los interesados deberán presentar un Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo (PACUS) con criterios que favorezcan la conectividad entre los bosques y eviten la fragmentación.

Control y evaluación

La autoridad de aplicación evaluará cada proyecto y podrá modificar las propuestas presentadas tras el análisis a escala predial. La resolución aclara que siguen vigentes los requisitos técnicos y formales ya establecidos en normativas anteriores (resoluciones 831/19, 333/20 y 411/20).

Con la reglamentación, según indicaron fuentes oficiales, la Provincia busca "garantizar que el ordenamiento de sus bosques nativos se ajuste a los criterios de sustentabilidad ambiental definidos por la legislación nacional y provincial".

La ley nacional 26.331, de presupuestos mínimos de protección de bosques nativos, definió tres categorías según su valor de conservación: alto (rojo), medio (amarillo), bajo (verde). También estableció una revisión periódica de los OTBN cada cinco años.

 

"Salta es la provincia con mayor superficie de bosques nativos, con más de 7,5 millones de hectáreas".

Con el ordenamiento que se aprobó en 2009 vencido desde 2014, Salta inició el proceso de revisión en 2021. En la elaboración del mapa actual, a los diez criterios previstos en la ley nacional de bosques, se incorporó luego de las deliberaciones otro vinculado a la protección de las comunidades nativas.

Además, se indicó que "en cumplimiento del principio de no regresividad ambiental, el nuevo ordenamiento incrementó en unas 30 mil hectáreas la superficie de la Categoría I (rojo) respecto del mapa anterior". A la par, redujo en más de 280 mil hectáreas la superficie de la Categoría III (verde) que estaba concentrada principalmente en Anta.

En el nuevo mapa el 70% de la superficie está en amarillo, el 20% en rojo y menos del 10% en un posible verde. Este último porcentaje representa 720 mil hectáreas.

En el proceso de actualización del OTBN intervinieron más de 120 organizaciones, a las que se sumó el aporte de instituciones como el Conicet, la UNSa, el INTA, la Administración de Parques Nacionales y el IPPIS. En el marco del proceso participativo se dictaron talleres en distintos puntos de la provincia, se realizaron reuniones informativas y hubo capacitaciones para pueblos originarios y comunidades criollas, que también realizaron aportes en el proceso de revisión.

El informe técnico final, su adenda y el soporte cartográfico fueron aprobados con la ley 8483, sancionada en diciembre de 2024 y promulgada en enero último. La norma incorporó las APC como áreas de carácter transitorio, en las que los proyectos de cambio de uso de suelo se irán definiendo a medida en que los proponentes presenten los proyectos a escala predial.

Impactos perjudiciales heredados

Fuentes entendidas señalaron que el nuevo OTBN busca "subsanar consecuencias" del mapa que se realizó en 2009. Recordaron que aquel ordenamiento territorial se concentró la categoría verde mayormente en el sur provincial, con "impactos perjudiciales" en cuencas hídricas. También hicieron notar que Rivadavia "se pintó de rojo", impidiendo que pequeños productores ganaderos pudieran siquiera implantar pasturas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD