¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
12 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un anestesista puede cobrar entre 3 y 11 millones de pesos

Los montos corresponden a los profesionales del Materno Infantil."Hay que conseguir, formar más anestesistas", advirtió Rusinek
Viernes, 12 de septiembre de 2025 00:37
Crece la polémica entre los anestesistas y los gerentes de los hospitales.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El déficit de anestesistas en los hospitales públicos de Salta volvió a quedar en evidencia tras un comunicado del Hospital Oñativia, cuyo gerente general, Marcelo Nallar, advirtió que la crisis se arrastra desde hace más de 20 años y cuestionó el esquema de convenios con la Asociación de Anestesia. El miércoles se había anunciado la suspensión de más de 30 cirugías diarias en el Hospital Público Materno Infantil. La medida, tomada por falta de especialistas. En este contexto, se supo que un anestesista del Materno Infantil puede ganar entre 3 y 11 millones de pesos por mes.

Al ser consultado durante un rueda de prensa, ayer, sobre cuánto gana un anestesista, el gerente general del Materno Infantil, Esteban Rusinek, respondió: "En el hospital varían los sueldos dependiendo de la cantidad de guardia que hagan. Un anestesista varía entre 3 millones y 11 millones de pesos, si hacen muchas guardias".

Por su parte, Nallar, mediante el comunicado precisó: "En el Oñativia gran parte de los anestesistas de planta se jubiló hace más de 10 años y, desde entonces, hemos convocado a concursos públicos para cubrir los cargos, sin obtener postulantes. Por esta razón, el hospital tuvo que firmar un convenio con la Asociación de Anestesia para que ellos presten el servicio por práctica".

La misma situación se presentó en el Hospital Papa Francisco, donde al no contar con anestesistas de planta se estableció un convenio de prestación similar, bajo el cual los anestesistas son remunerados por cada cirugía.

"Estos valores de pago han ido en aumento. La Asociación de Anestesia tiene una posición en el mercado que deja poco margen de negociación. La dificultad para negociar valores se debe a que el servicio se encuentra concentrado. A modo de ejemplo, el pago por una sola cirugía de mediana o alta complejidad equivale al sueldo completo de un médico en cualquier otra institución pública de la provincia", añadió Nallar.

Subrayó que, aunque el Oñativia no enfrenta la misma intensidad del problema debido a un menor volumen de cirugías, "la situación sería similar si tuviera el caudal de cirugías del Hospital Público Materno Infantil". Recordó además que muchos anestesistas fueron formados en hospitales públicos y trabajan en el sector privado, y que la única forma de que presten servicio en el sistema público es bajo este esquema de prestación, cuya legalidad "debería ser revisada por las autoridades pertinentes".

Cirugías suspendidas en el Materno

El Materno Infantil pasó de realizar 49 cirugías diarias a solo 15. Rusinek explicó que la medida se debió al cansancio extremo del personal.

"Me plantearon el lunes que no tenían gente para hacer guardia, ya que estaban exhaustos e implicaba un riesgo ese estado y decidieron suspender las horas que tenían de guardia. Con la planta, que cubre los días hábiles de cirugía programada, se cubre toda la emergencia y también la hora de la noche. De esa forma, el número de anestesistas total que antes cubría planta y guardia, ahora solo cubre en horarios de planta la guardia, entonces nos vemos obligados a que todas las cirugías programadas con posibilidad de realizarse en otro momento, no se hagan", relató.

"No puedo obligar a ningún profesional a realizar una guardia si está cansado. Fundamentalmente plantean más que el estado físico, la disminución de especialistas, no tienen especialistas que quieran hacer la guardia, ellos están cansados de hacer guardia. Y nosotros tenemos 17 profesionales en el hospital que se dividían la guardia y la planta, pero había muy pocos médicos que hacían planta y no guardia, y con el tiempo esto hizo que la gente que hacía guardia se canse. Por supuesto que hay diferencias salariales y plantearon si había alguna forma de poder suplir en forma extra laboral o con convenios que no corresponden a la planta del hospital, poder suplir esta falta de profesionales, pero me es imposible porque presupuestariamente el cálculo se hace año a año y yo no puedo cambiar el presupuesto", sostuvo.

Rusinek señaló que ante la falta de anestesistas podría recurrirse a especialistas de otras provincias. "Yo tendría que acceder a la Justicia a ver qué me puede sugerir para resolver"

"Lo que tendíamos que plantear es tratar de apoyar la iniciativa del ministro de poder conseguir, formar más anestesistas para que esto no suceda, porque realmente al haber poco volumen de anestesistas, estos anestesistas trabajan mucho y se cansan", hizo hincapié.

Respecto a los pacientes afectados dijo: "Me pongo en el lugar de la gente que está esperando el turno y los tenemos que llamar para decir que se suspende porque no hay profesionales, la verdad que es un golpe duro".

Se postergan las cirugías programadas de toda índole que pueden reprogramarse, y se opera lo que no puede ser postergado: patologías oncológicas, cesáreas, traumatología pediátrica, apendicitis y colecistitis.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD