PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
4 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Repercusiones de Hablemos de lo que viene: Industria

Sabado, 13 de septiembre de 2025 21:26

El ciclo “Hablemos de lo que viene: Industria”, organizado por El Tribuno, dejó repercusiones en el ámbito empresarial y productivo de Salta. El encuentro, realizado el jueves 12 de septiembre en el Centro de Convenciones, reunió a referentes para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la industria. 

"Argentina es un país rico y sin guerras"

La periodista y empresaria Silvia Ruiz afirmó que la política y la economía son inseparables, y el contexto actual obliga a prestar especial atención a ambos planos. "Estos espacios nos ayudan a confirmar lo que pensamos o a repensar lo que creíamos", señaló.

Ruiz resaltó la importancia de los últimos paneles, donde los economistas acercaron sus ideas al terreno cotidiano, vinculando el análisis macro con la realidad local. También remarcó que la participación ciudadana en las elecciones es esencial para sostener la democracia. "No importa a quién voten, pero voten", expresó.

Para la empresaria, la Argentina enfrenta desafíos cruciales como la infraestructura, el dólar, las tasas y el sistema impositivo, que afecta directamente la competitividad. La falta de reformas laborales adecuadas también limita el desarrollo de las empresas.

Aun así, Ruiz dejó un mensaje optimista: "La Argentina es un país muy rico, sin guerras, y tenemos que valorar eso. En cada crisis hay oportunidades para reinventarnos". Para ella, la esperanza sigue intacta, siempre y cuando existan normas claras y previsibilidad.

"Lo que afecta es la incertidumbre"

Nicolás Amado es estudiante de Economía de UCASAL y participó del ciclo Hablemos de lo que viene, que en esta oportunidad se refirió a la industria, en el contexto electoral. Y en ese marco resaltó el nivel académico de las exposiciones. "Fue muy fructífero, con disertaciones basadas en datos y no en opiniones políticas", destacó. También valoró el enfoque pragmático de las charlas y pidió medidas para sostener la producción.

Sobre la coyuntura nacional, analizó: "Lo que más afecta al Gobierno nacional es la incertidumbre. El sector productivo en Salta está muy golpeado por las reformas y necesita apoyo tanto del Estado nacional como provincial".

Elecciones

De cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre, fue claro: "Si el Gobierno nacional obtiene respaldo podrá sostener su plan económico. Si no, será muy difícil avanzar".

Finalmente, envió un mensaje de optimismo: "Lo fundamental es no perder la confianza. Una industria sin optimismo no tiene futuro, y nosotros tenemos que seguir apostando a crecer".

"Las pymes necesitan reglas claras"

El empresario Hernán Siles participó en el ciclo "Hablemos de lo que viene" y agradeció la oportunidad de compartir experiencias con otros referentes. "Es muy importante que la mediana empresa tenga este tipo de espacios que nos alientan a seguir adelante y no desanimarnos", sostuvo.

Sobre el contexto actual, fue contundente: "Hay una incertidumbre muy grande, pero no podemos retraernos. Necesitamos reglas claras para poder ser competitivos. Si no las hay, no sabemos hacia dónde vamos", advirtió.

Pese a las dificultades, rescató el clima positivo generado por el encuentro. "Me llevo la palabra esperanza. Hay que animarse y seguir trabajando día a día", remarcó.

Para Siles, el desafío central pasa por transformar esa esperanza en políticas concretas que den previsibilidad al entramado productivo del norte argentino. Toda esta situación se da en un año electoral, en donde la elección de medio término mantiene expectante al sector político y a los mercados.

"Hay un interés genuino por descubrir sabores"

Alfio, sommelier y representante de la bodega Contra Corriente de Trevelin (Chubut), participó en el ciclo con entusiasmo. "Es nuestra primera incursión en el NOA y nos encontramos con un público conocedor de vinos, que busca nuevos terroir", celebró.

La presencia de bodegas patagónicas en Salta abrió un puente entre dos regiones con gran identidad vitivinícola. "Hay un interés genuino por descubrir sabores y estilos distintos, lo que nos permite crecer en conjunto como industria nacional", remarcó.

Además, valoró el nivel de las disertaciones políticas y económicas. "Han traído a referentes muy importantes que nos dieron información de primera mano en un contexto electoral clave. Es un privilegio escuchar a estos analistas en vivo", aseguró.

Para Alfio, encuentros como este, de Hablemos de lo que viene, contribuyen a tender lazos entre sectores productivos diversos, potenciando la imagen del vino argentino en el mundo.

"El Gobierno debe mejorar la comunicación"

El estudiante de Economía Ignacio Figueroa asistió al ciclo Hablemos de lo que viene y valoró la claridad de los paneles. "Me gustó mucho la primera presentación con las encuestas, porque dio un panorama político rumbo a octubre", comentó.

Con mirada técnica, observó las limitaciones del actual escenario económico. "Estamos en una etapa intermedia de reformas, pero el Gobierno no tiene todo el apoyo político para continuar. Debería mejorar la comunicación con la sociedad para consolidar su plan", analizó.

Acuerdos

Figueroa destacó que los desafíos del país exigen acuerdos más amplios: "El futuro depende de la capacidad de diálogo y del acompañamiento social a las medidas que se implementen".

Aun así, expresó confianza: "Tengo expectativas positivas de que el país salga adelante después de octubre (cuando son las elecciones legislativas nacionales). El desafío será sostener el rumbo con mayor consenso".

"Las importaciones nos perjudicaron"

Tras participar en el ciclo "Hablemos de lo que viene", Daniela Cabral, de Olio Metales, destacó la importancia de contar con espacios de debate donde se aportan herramientas para pensar el futuro. "Me parece muy interesante y agradecida con El Tribuno que nos da un panorama claro y certero con semejantes disertantes", expresó.

Sobre la situación actual, la empresaria advirtió que las importaciones están afectando de manera directa al sector productivo. "Con el tema de las importaciones nos hemos visto un poco perjudicados porque producimos. Ese punto nos está afectando directamente", señaló con preocupación.

No obstante, remarcó que la industria sigue sosteniéndose en la fe y la resiliencia de sus actores. "Esperanza siempre hay. Esperemos que esta vez no caigan en saco roto todos los esfuerzos que hemos venido haciendo", sostuvo.

Cabral cerró con un mensaje de compromiso: "El sector privado está dispuesto a trabajar, pero necesitamos que las reglas sean claras y que los cambios se traduzcan en oportunidades reales para producir más y mejor".

 

"La carga impositiva es una crueldad"

Gustavo Saldeño, es el fundador de la agencia Mensaje Publicidad, destacó la profundidad de los expositores que participaron en el ciclo Hablemos de lo que viene, que en esta oportunidad abordó nada menos que Industria, en clave electoral. "Lo que más rescato es la visión del periodista (Ignacio Zuleta) sobre la política argentina y el comportamiento electoral, me pareció muy interesante", expresó.

Sin embargo, su mirada sobre la realidad que viven las pymes en el país es de preocupación. "La distorsión impositiva, el pago de impuestos locales, ingresos brutos y tasas municipales es una crueldad para las pymes. Yo soy una micropyme y lo vivo en carne propia", advirtió.

Respecto al futuro, Saldeño se mostró cauto: "No tengo tanto optimismo, porque después del resultado del domingo pasado (con la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires) no se ve alguna apuesta alentadora de parte del Gobierno (nacional)".

Finalmente, remarcó que la ciudadanía está agotada: "La gente está cansada de la clase política. Necesitamos hechos concretos que alivien la carga que soportamos día a día".

"El turismo es una oportunidad"

Claudio Barca, empresario del sector de alquiler de autos, resaltó que el turismo es un motor económico con gran potencial en el país. "El turismo en Francia mueve todo un país. Argentina también tiene esa posibilidad, sobre todo Salta, que compite con Bariloche como uno de los destinos más elegidos", señaló.

El empresario remarcó que el desafío es conjugar calidad, precios y servicios competitivos para atraer más visitantes. "No está bien cerrar los mercados, pero debemos buscar la forma de ser competitivos. Tenemos infraestructura, hoteles, servicios y gente muy agradable. No podemos perder esa oportunidad", advirtió.

En su análisis, resaltó la necesidad de un mayor compromiso entre los distintos actores. "La solución no es esperar de los políticos, sino juntarnos entre los salteños y trabajar en conjunto para atraer turistas del mundo", afirmó. Barca concluyó que el turismo no solo genera divisas, sino que también crea empleo directo e indirecto, impactando de manera positiva en toda la economía provincial.

"La Argentina está en un momento bisagra"

El representante de Latin Board, Gustavo Andrés, participó del ciclo y resaltó el valor de contar con datos concretos para entender la realidad. "Fue muy interesante ver reflejado en números y estadísticas el momento que vive la Argentina. Creo que estamos en un momento bisagra, tanto político como económico", señaló.

Andrés destacó especialmente la participación de los empresarios locales en los paneles finales. "Fue muy valioso escuchar a industriales salteños contar su experiencia y los problemas de competitividad que enfrentan en el día a día", comentó.

Pese a las dificultades, se mostró confiado en el futuro: "Este año fue complejo, pero somos muy optimistas. Argentina, ajustando ciertas pautas, puede despegar. No nos queda otra que ser optimistas".

Para el directivo, el desafío está en transformar los diagnósticos en políticas claras que fortalezcan al sector productivo y mejoren la competitividad del país.

"Necesitamos menos política y más producción"

El consultor en recursos y agronegocios, Darío Arias, valoró la continuidad del ciclo Hablemos de lo que viene impulsado por El Tribuno. "Cada vez son más sólidos e interesantes por la calidad de los expositores. Es importante estar actualizado con datos de primera mano", destacó.

En su análisis, advirtió sobre las consecuencias de las medidas restrictivas. "El contexto empieza a ser recesivo por decisiones del Gobierno nacional. Necesitamos más impulso a la producción y menos política. El país tiene potencial, pero se requieren reformas fiscales, laborales e infraestructura para que el interior se exprese al máximo", planteó.

Arias remarcó que los sectores productivos están preparados para crecer, pero necesitan condiciones favorables: "La producción es la única salida posible para generar empleo y divisas", afirmó.

Finalmente, expresó un optimismo prudente: "Soy optimista, pero sin ilusiones. El voluntarismo no alcanza: necesitamos acción".

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD