Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
21 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dib Ashur: "Vienen meses complejos. Los municipios sufren como sufre un hogar, alcanza cada vez menos"

Domingo, 21 de septiembre de 2025 01:45
ROBERTO DIB ASHUR, MINISTRO DE ECONOMÍA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SALTA.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En diálogo con El Tribuno, el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, destacó que la provincia mantiene más de cinco años de equilibrio fiscal y ya tiene previstos fondos para sueldos, aguinaldos y el pago de deuda. Advirtió que vienen meses complejos, con caída de recursos nacionales y presión sobre municipios, y recomendó "mucha prudencia" y decisiones cortas para enfrentar la incertidumbre económica.

¿Cómo le pega esta situación económica de incertidumbre a la provincia?

La provincia está ordenada, tiene 5 años y 8 meses de equilibrio. Vamos a cerrar agosto bien. Nosotros siempre hacemos previsiones para el sueldo, hacemos las previsiones de aguinaldo, ya estamos cerca del aguinaldo aunque no parezca y también tenemos las previsiones del pago de la deuda que tiene Salta a fin de noviembre, son 60 millones de dólares.

¿Eso es interés?

Pagamos capital e intereses en las dos.

¿Es del Fondo del Bicentenario?

Ese es Fondo Bicentenario plenamente. El Fondo de Reparación Histórica ya está pagado. Ya tenemos los recursos para eso, con las previsiones correspondientes.

¿Y cómo se sigue en este contexto económico?

La provincia sigue ordenada. Nosotros, con mucha prudencia, tomamos decisiones de distinto tamaño, algunas muy estratégicas como la autopista que estamos continuando, otras que hacemos con financiamiento internacional, como el FONPLATA con que se realiza la obra del San Bernardo. Y también con FONPLATA estamos por encarar la ruta 24, el tramo de la 51, el bypass de Quijano y toda una serie de mejoras para la Puna. Hicimos 2.500 obras y realizamos un trabajo muy coordinado con Infraestructura y con los municipios como corresponde para que tengamos obras en todos los lugares.

"La provincia está ordenada, tiene cinco años y ocho meses de equilibrio fiscal".

Hay que hacerlo con mucho orden y precaución porque lo que viene ahora es en un estancamiento económico y la pregunta ahora es que si esto se transforma en recesión. Técnicamente cuando tenemos más de dos trimestres de caída en la actividad, nosotros lo denominamos recesión, que encontramos en distintos sectores. Cuando revisamos el Producto Bruto de la Provincia encontramos que hay sectores que si bien empujan hacia adelante, como la energía, la minería, el sistema financiero, algunos de los servicios públicos; hay otros más vinculados a la gente, el consumo, la industria y la construcción, que vienen para atrás. Ambas variables se compensan y quizá da un resultado positivo. Pero, lo que encontrás en las ciudades no se ve reflejado en esas cifras. Al asalariado no le alcanza tanto, nosotros recaudamos menos impuestos y así se viene una situación compleja en la provincia de Salta y este impacto se da también sobre los municipios.

Usted hace un análisis en tres capítulos...

Se lo debe analizar en la política, lo fiscal y lo político. En lo político, el 26 de octubre hay una elección, por lo tanto hay muchos que dicen "wait and see"; es decir, esperemos y miremos a ver cómo es el resultado. Se habla del 26 de octubre y te aseguro que el 27 llega, el 27 va a existir. La economía es una ciencia social, por lo tanto trabajamos mucho con las expectativas y la incertidumbre. Entonces, ¿qué esperamos hacia adelante? Se va a tener esa incertidumbre, retrasas inversiones, retrasas decisiones, retrasas consumo.

Eso desde lo político, pero ¿cuál era el plan para llegar a la elección? El gobierno piso el tipo de cambio, había advertencias de que estaba atrasado, pero ese tipo de cambio hacía que la relación entre dólares que se iban y dólares que venían se desfasara. Se iban más de los que venían, se iban más por turismo, se iban más por compras al exterior, mientras tanto sufría el industrio local.

Pero ¿para qué se sostenía el tipo de cambio? Lo dijimos que lo mantenían ahí. Porque si se sostenía el tipo de cambio, la inflación se anclaba. Vos sabés que en Argentina se sienta aumenta el tipo de cambio, lo que se conoce como devaluar, se va para arriba la inflación y se llama pass through, que se pase entre un impacto en los precios. Entonces, no querían que eso suceda.

Porque si llegabas a la elección con tipo de cambio favorable, inflación baja, tenías más chance de que te vaya mejor. Si te va mejor, tenés más voces en el Congreso. Si tenés más voces en el Congreso, tenés posibilidad de hacer algunas reformas: previsional, fiscal, laboral, etcétera. Y después de eso, bajaba el riesgo país, porque se veía que ibas a poder hacer reformas.

"Lo que viene ahora es un estancamiento económico y la pregunta es si esto se transforma en recesión".

Eso no sucedió y el riesgo país es alto y la gente se empezó a asustar y empezó a comprar dólares. De hecho, en tres rondas en el tope de la banda, (el Banco Central) pusieron más de 1.000 millones de dólares. ¿Quiénes demandamos los dólares? Las personas que compran el dólar todo el tiempo. El importador, el inversor real o el empresario. Todos demandan dólares.

¿Y quiénes ofertan dólares? Básicamente el exportador, el que le presta a la Argentina, que para eso necesita el riesgo país. El Fondo Monetario, pero ahora ya estamos a tope. Y aparecería un último que muy pocas veces se utilizó: el Tesoro de Estados Unidos.

Es de un país a un país. Normalmente se utiliza para cuestiones de guerra o cuestiones de emergencia. De mucha emergencia. Pero bueno, hay alguna expectativa de que eso suceda. Pero eso te soluciona el momento, pero no te soluciona el futuro. ¿Por qué? Apareció el blanqueo, buenísimo. Apareció una buena cosecha, buenísimo. Apareció el fondo monetario, buenísimo. Te quemaste todo.

Todo eso aumentó la oferta. Aumentó la oferta y el dólar estaba tranquilo porque con eso había oferta. Todo eso fue acabando. Entonces, al irse acabando todo eso y ahora la demanda lo ve e insiste en comprar más. El bonista lo ve y dice me tengo que sacar este papel. Y eso es lo que está sucediendo.

Y en este escenario que estamos viendo ahora, ¿qué le podríamos decir a la gente?

Mucha prudencia. Vienen meses complicados. Mucho orden, muchas decisiones, cortas. Y si vas a tomar alguna decisión larga, que sea bien previsionada. Saber períodos de gracia, cómo los vas a pagar, que no te impacte demasiado en tus cuentas para que en algún mes no tengas inconvenientes. Paguen la tarjeta de crédito completa.

Usted habló de la Nación, ¿cuánto es la deuda que tiene en materia de obras y programas incumplidos la Casa Rosada?

El problema con la Nación en este momento es el siguiente. Hay algunas inversiones y algunas cuestiones que atendía el Gobierno nacional. Tenemos un sistema federal municipal, provincial y nacional. Entonces, había unas cuestiones que tenían que ver con la parte educativa. Por ejemplo, el incentivo docente, que es el más conocido. Inversión en infraestructura escolar. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica tiene mucha inversión en escuelas técnicas, en centro de formación profesional, formación docente, cuestiones de equipamiento, biblioteca, nuevas tecnologías a las escuelas y a las universidades. Casi todo eso desapareció.

En la parte de salud, los remedios oncológicos y una gran cantidad de vacunas, asistencia ante situaciones como el dengue y otras cuestiones más también, gran parte desapareció. Obras públicas, todas desaparecieron. Nosotros teníamos en construcción 2.000 casas en Salta de IPV y quedaron paradas. Y con el Ministro de Infraestructura tuvimos que salir a terminar esas casas que se hacían con fondos que tienen un ingreso específico, que es el impuesto a los combustibles y no llegó más. A partir de ahí tuvimos, con recursos de los salteños, terminarlas.

Entonces, cuando empezamos a sumar todo eso en 2024, versus 2023, dejaron de venir 240.000 millones de pesos. Y este año, con respecto al año pasado, ya no están. El incentivo no está. Nosotros le hicimos demanda a Nación. Igual no importó. Vos me decís, si sumo esos dos años sin fondos, son casi 500.000 millones. Es mucho, mucho dinero.

Usted hizo alusión a los municipios. ¿Cuál es la realidad financiera de las comunas?

Trabajamos muy cerca de los municipios. Hace ya dos años que logramos que todos los municipios presenten la cuenta general del ejercicio, que es la rendición del presupuesto del año pasado. Trabajamos permanentemente cerca para que tengan las previsiones correspondientes. Lo están sufriendo, como está sufriendo un hogar, porque todos los recursos provinciales, municipales y familiares están sufriendo porque nos alcanza cada vez menos. A una empresa le alcanza menos, a una casa le alcanza menos, a un municipio le alcanza menos, a un gobierno provincial le alcanza menos. El consejo es el mismo: mucha prudencia, decisiones cortas. Si vamos a encarar una obra, la pensemos, veamos cuán relevante es, cómo hace la curva de inversión.

Dijo la palabra coparticipación varias veces, ¿en cuánto cayó la coparticipación que envía Nación de forma automática?

La coparticipación son tres impuestos: IVA, ganancias y bienes personales, que es básicamente actividad económica. Si vos ves que el súper vende menos o no factura, porque muchos comercios no facturan, entonces cuando vos encontrás la informalidad laboral y la informalidad de la economía, cuando hay situaciones como esta, a veces cae un poco más, porque tratan de eludir o evadir los impuestos y eso hace que también nos pongamos complicado.

A veces (cae) en uno, en dos, en tres por ciento, que es un montón, es un montón, en la masa es grande. Una cosa positiva que quiero destacar es que se presentó el presupuesto nacional. Y al presentar el presupuesto se cumple con la parte de la República, que es la división de poderes.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD