PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
25 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La pobreza en Salta se redujo a 29,5% y la indigencia a 4,1%, según el Indec 

El informe para el primer semestre de 2025 muestra una fuerte caída interanual de la pobreza y la indigencia en Salta. En comparación con el mismo período de 2024, la pobreza pasó de 52,2% a 29,5% de las personas y la indigencia de 16,5% a 4,1%. También se registró un descenso frente al segundo semestre de 2024.
Jueves, 25 de septiembre de 2025 16:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió su informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en los 31 principales aglomerados urbanos del país correspondiente al primer semestre de 2025.

En el aglomerado Salta —que incluye la capital provincial y zonas aledañas— la pobreza alcanzó al 29,5% de las personas y al 23,0% de los hogares, lo que representa unas 198.399 personas y 43.072 hogares bajo la línea de pobreza.

En cuanto a la indigencia, 4,1% de las personas y 3,7% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, equivalentes a 27.529 personas y 6.889 hogares.

La comparación interanual evidencia una mejora muy significativa: en el primer semestre de 2024, la pobreza en Salta llegaba al 52,2% de las personas y la indigencia al 16,5%. Es decir, en un año la pobreza cayó 22,7 puntos porcentuales y la indigencia 12,4 puntos.

También se observa una baja intersemestral: respecto del segundo semestre de 2024, cuando la pobreza era del 41,2% y la indigencia del 7,1%, las tasas actuales son menores en 11,7 y 3 puntos porcentuales respectivamente.

A nivel regional, el Noroeste argentino también mostró descensos generalizados en pobreza e indigencia, en línea con el incremento de los ingresos familiares y un menor aumento de las canastas básicas regionales durante el período medido por el INDEC.

Con estos resultados, Salta se ubica por debajo del promedio del NOA (31,2% de personas pobres) y del total nacional (31,6%), consolidando una tendencia a la baja que se viene registrando desde mediados de 2024.

Ingresos en alza

El informe del INDEC incluye además un apartado sobre ingresos y canastas. En el aglomerado Salta, la media del ingreso per cápita familiar pasó de $201.596 en el primer semestre de 2024 a $417.627 en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento del 107,2% interanual.

La media del ingreso por adulto equivalente alcanzó $515.679 y el ingreso promedio de la ocupación principal llegó a $722.434, con un incremento interanual del 117,7%.

En comparación, el promedio del Noroeste argentino (que incluye a Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero) tuvo un ingreso per cápita familiar de $397.607 en el primer semestre de 2025, mientras que el total nacional se ubicó en $541.948.

Este crecimiento de los ingresos —junto con un menor aumento de las canastas básicas regionales— explica en buena parte la fuerte baja en las tasas de pobreza e indigencia registradas en Salta.

Pobreza: por debajo del promedio regional y nacional

Con estos resultados, Salta se ubica por debajo del promedio del NOA en pobreza (31,2% de personas) y del total nacional (31,6%), consolidando la tendencia a la baja que comenzó en la segunda mitad de 2024.

El INDEC remarcó que todas las regiones del país mostraron mejoras en los indicadores durante el semestre, y que la baja registrada en Salta es una de las más marcadas dentro del Noroeste argentino, aunque en materia de ingresos per cápita familiares la provincia superó al promedio regional pero sigue por debajo de la media nacional.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD