inicia sesión o regístrate.
El presidente de la Unión Industrial de Salta reflexionó sobre la situación crítica de la industria local y las medidas necesarias para reactivar el sector. En diálogo con El Tribuno sobre la economía nacional y provincial, destacó la falta de inversión y las altas tasas de interés como los principales obstáculos para la competitividad. También destacó el papel de los industriales en la generación de empleo y desarrollo. Eduardo Gómez Naar será uno de los panelistas en el evento central del ciclo Hablemos de lo que viene, que se realizará el próximo jueves en el Centro de Convenciones.
El próximo jueves, usted formará parte del panel "La economía local y la macroeconomía en debate"...
Allí hablaremos sobre la realidad de la industria, puntualmente. Y para esto es importante tener en cuenta lo que se trató la semana pasada cuando nos reunimos en Córdoba, con el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rapallini. La Unión Industrial de Córdoba invitó a todos los presidentes del interior. Eramos 14 presidentes del interior que participamos. Allí tratamos, como tema principal, los 10 puntos (Institucionalidad y relación público-privada, orden macroeconómico, competitividad sistémica, inserción internacional, desarrollo federal, modernización laboral, financiamiento productivo, infraestructura y logística, capacitación, innovación y tecnología y compromiso ético y sostenible) y se firmó ese propósito. Todos tenemos interés de que se logren todos estos puntos que son muy importantes para el país, yo creo que todos queremos un país mejor.
Estamos a poco más de un mes de las elecciones legislativas nacionales y en medio de una coyuntura difícil, ¿cómo está hoy en día la industria?
Yo creo que lo que hemos visto estos últimos 30 días, uno percibe que cuando vienen las elecciones hay muchos intereses personales, y creo que se olvidan de que lo más importante es nuestro país y nuestra provincia. Lo que ha pasado últimamente creo que ha sido muy político, los problemas que estamos viviendo hoy, que está en boca de todo el mundo, en todos los diarios, en todos los periódicos, o sea, esta pelea que hay entre la izquierda, la derecha, el centro, la verdad que es una pena, porque creo que tendríamos que unificar todos lo que queremos de nuestro país y tratar de que este país de una vez por todas salga a flote con todo lo que tiene, porque realmente tiene un montón de cosas. Tiene virtudes tremendas, porque tenemos agricultura, tenemos minería. Nuestra provincia, donde vivimos, es rica; pero con problemas de la falta de créditos, falta de inversiones, falta de inversiones en infraestructura: no tenemos tren, no tenemos rutas en buen estado, la logística es compleja. Lo que tenemos que hacer, no lo hacemos, y eso es una pena porque el tiempo pasa.
Y si tenemos que hace una radiografía de la industria salteña...
Estamos en un momento súper crítico, yo creo que hoy todas las empresas están complicadas porque venimos de una recesión profunda, y teníamos esperanza de que se empiece a reactivar, y no sucedió, al contrario, hoy estamos viviendo un mayor receso. Encima se cortó bastante la cadena de pagos, las empresas están complicadas, hay mucha gente que está quedando también sin trabajo. Estamos en un momento de una crisis que ojalá que después de las elecciones cambie, que no se siga profundizando.
"Los argentinos somos bastante sabios, en el sentido que hemos vivido muchas crisis, y esta es una más de la que estamos viviendo".
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rapallini, dijo hace unos meses que se perdían hasta 3.000 puestos por mes en la industria...
En Córdoba tuvimos la oportunidad de escuchar a muchos sectores, sin duda que hay sectores más golpeados y con problemas más profundos, como la industria textil, la industria de los consumos. Es que los consumos han caído fuertemente, y los precios están deprimidos en general; entonces, estamos en una crisis muy profunda, esperemos que sea político y que después de las elecciones empiece a mejorar el panorama, porque la verdad que estamos preocupados todos, muy preocupados.
Qué haría falta para cambiar...
Hay medidas que Gobierno nacional no está tomando, quizás no tiene el poder para poder tomar, al no tener al Congreso a su favor, eso también es un problema que tiene el Gobierno nacional. Entonces, es como que las medidas que tienen que tomar, que se habla de una nueva ley laboral, que es muy importante, se habla mucho de una nueva ley impositiva, o sea, la reducción de impuestos, todos esos temas están sobre la mesa, se los conversan, se los definen, y van muy lentos, entonces creo que profundizar todos esos temas sería muy importante. Pero también que vuelva el crédito. Las tasas, a los niveles que está hoy, creo que nadie va a tomar crédito para invertir o para su industria, entonces hoy estamos en un momento muy complicado, y esperemos que pase, que cambie pronto, esa es la esperanza.
Si tiene que definir a un industrial, como sería, una persona optimista, que se reinventa...
Yo creo que los argentinos en eso somos bastante sabios, en el sentido que hemos vivido muchas crisis, y esta es una más de la que estamos viviendo. Creo que es un momento de mirar para adentro, trabajar fuertemente dentro de nuestras empresas, tratar de ajustar los mayores gastos posibles. Tenemos que tratar de ser más competitivos, pero también requerimos de ayuda. Si uno quiere ser más competitivo, pero los países vecinos que tenemos acá a la vuelta tienen mucho menos impuestos que nosotros, tienen otras ventajas que nos hacen a nosotros poco competitivos, entonces tenemos que hacer cambios pronto para tener mejores expectativas. Para lograr de alguna vez por todas tener una industria competitiva, pues yo creo que lo que tenemos de virtudes en Salta, sin duda que es la agroindustria, y hoy lo que nosotros necesitamos claramente es que lleguen inversiones, o que las empresas que vivimos acá podamos tomar créditos de alguna manera para invertir en agroindustria; aunque con estas tasas y en este momento, creo que es imposible.
Cuando habla de impuestos, también hace referencia a Ingresos Brutos que pagan en la provincia...
Yo hablo en general. El otro día se dio una pequeña señal de alguna baja, de Ingresos Brutos, que a nosotros como industriales por el volumen de facturación no nos impactó, desgraciadamente. Tuvo un tope a quienes le bajaban Ingresos Brutos y era un monto muy pequeño: 700 millones al año. Es para empresas más pequeñas. Nosotros los conversamos con los 8' socios que tenemos, y son todas empresas de mediano tamaño, entonces no son industrias pequeñas, son medianas y grandes, entonces, esa facturación no nos ayuda a tener ese beneficio de la merma del 20%.
Usted en su momento había planteado que estaría bueno también que exista como un RIGI, más chico, para incentivar a la industria, ¿eso lo ve posible a futuro?
Sin duda, es muy importante, lo veo posible, pero no tan inmediato, desgraciadamente. El primer RIGI que salió en el país fue para una empresa minera. Estamos atentos a ese tema, pero sin duda que es algo que promueve a que lleguen las inversiones y que surjan nuevos proyectos, nuevos trabajos, nueva producción.