EN VIVO

Asunción presidencial de Javier Milei

Como informó este medio, en la frontera que nos separa del segundo productor mundial de cocaína no existen cámaras de seguridad y nadie pide documentos a los que entran y salen del país. Además, se publicó que el paso oficial de Salvador Mazza es señalado como la puerta de entrada del 90% de la cocaína que ingresa a la Argentina. También se dijo que las autoridades de la Justicia Federal denunciaron un aumento del narcotráfico en la zona, desde que Gendarmería Nacional trasladó el cuartel que tenía en el lugar hasta la localidad de Aguaray, 20 kilómetros adentro del límite.

Por otro lado, se supo, según la información que fue avalada oficialmente, que “6.000 efectivos se sacaron de las zonas de frontera y se sumaron a la seguridad en Capital Federal, Gran Buenos Aires y las rutas clave de varias provincias”. Por eso, no resulta extraño que a pesar del “incremento en la producción y el consumo de cocaína, las toneladas decomisadas en la Argentina durante 2012 hayan sido mucho menos que las incautadas en otros años”. Eso es lo que se desprende del último informe mundial sobre control de drogas que anualmente realiza el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La información se conoce justo cuando la frontera salteña registra un grado de violencia desconocido para los habitantes de la zona. Es que durante 2012, y hasta el día de la fecha, existieron ocho asesinatos en Salta vinculados al narcotráfico, algunos de ellos forjados con el fuego de ametralladoras. En ese contexto, lo que resulta al menos llamativo es que para el informe mencionado, el Estado argentino, que es el principal responsable de combatir el tráfico ilegal estupefacientes en nuestro territorio, sea justamente el que “desalienta” y “limita” los esfuerzos en la lucha contra las drogas.

El Informe Anual de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) depende del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que conduce el secretario de Estado John Kerry. Ahí se examinan los esfuerzos de todos los países del mundo en la lucha contra las drogas. El documento se conoció a principio de este mes y es uno de los tres informes más importantes que se conocen en la materia, junto a los que todos los años publican la ONU y la OEA.

Aunque el Informe Mundial de Drogas 2012 de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) destaca que en Argentina aumentaron casi 8 veces las incautaciones de cocaína, entre 2002 y 2009, el documento del Departamento de Estado norteamericano afirma que el año pasado se secuestró menos droga que en otros años.

“En 2012, la producción y el consumo de cocaína aumentó en la Argentina, pero fueron decomisadas muchas menos toneladas de droga que en años anteriores”, destacan, al tiempo que detallan que desde enero a junio de ese año fueron incautadas 3,4 toneladas métricas de cocaína, mientras que en 2010 se habían decomisado 12 toneladas y casi 13 durante el mismo período de 2009.

En Salta desmienten el informe

El Gobierno nacional, por medio de la agencia Télam, contestó: “Los datos de la ONU, basados en informes del Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) evidenciaron que el consumo de cocaína bajó en el país en el 2012”.

Pero esa no es la acusación más preocupante del informe del Departamento de Estado norteamericano. “El Ministerio de Seguridad sigue desalentando la cooperación con las fuerzas de seguridad provinciales, lo que limitó los esfuerzos para mejorar la capacidad antidrogas de las provincias”, dice el documento. En otro párrafo se remarca que existió una reducción del personal que controla el límite con Bolivia. “La reducción de las fuerzas en el límite con Bolivia puede haber erosionado la capacidad del Gobierno para interceptar cargamentos de cocaína”, se puede leer.

El informe critica el principal programa que las fuerzas de seguridad nacionales. “La Operación Escudo Norte es un esfuerzo por disuadir vuelos ilegales y el tráfico ilícito de drogas a lo largo de la frontera norte de Argentina, aunque la cobertura de radar fue solo mejorada en parte durante 2012. Su objetivo central es la instalación de siete radares 3D, pero solo uno de ellos está en funcionamiento desde noviembre de 2012”, destaca el informe.

“No sentimos que no tengamos el acompañamiento del Gobierno nacional, sino todo lo contrario. Son conclusiones que no compartimos”, dijo el titular de la Agencia Antidrogas de Salta, Néstor Ruiz de los Llanos. 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Encuesta

¿Qué vas a hacer con el dinero del aguinaldo?

Pagar deudas
Pagar la tarjeta de crédito
Invertir (Plazo fijo, billetera virtual)
Compra de dólares
Ahorrar
Fiestas de fin de Año
Vacaciones
Otros
ver resultados

Importante ahora

ㅤ ㅤ
cargando...