¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Cuando un pueblo no tiene su idioma ancestral, es un pueblo culturalmente muerto”

Elio Fernández, autor del glosario wichí publicado por ediciones SAIJ, se presentó en la Feria del Libro, que concluye esta noche. En el stand del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia de la Nación, dialogó con asistentes atentos y recibió a El Tribuno.
Lunes, 15 de mayo de 2017 10:50

Por Marina Cavalletti

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Marina Cavalletti

 

El docente wichí Elio Fernández, autor del diccionario wichí salteño participó  de la 43° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires y dialogó con el Tribuno sobre esta experiencia. Destacó que, si bien no quiere enriquece con su trabajo, su labor merece respeto y una retribución que aporte no sólo a la difusión de su pueblo, si no a un sostén necesario como trabajador de la cultura y difusor de su lengua.

 

¿Qué implicó para vos, que perteneces una población que lastimosamente es marginada, presentar el diccionario wichí en la feria del libro?

Agradezco en primer lugar a mis padres,  a mi familia,  a la gente de Salta que anónimamente me ayudaron  a llegar hasta allí: amigos,conocidos, colegas, también  los del Ministerio de asuntos indígenas de Salta que colaboraron con otros gastos,  los del nación del INAI ,los hermanos de las comunidades originarias que es un factor fundamental. Lo que si rescato que tuvimos una oportunidad , pero nos hubiese gustado quedarnos más tiempo en la Feria para promocionar nuestro trabajo y también esperamos más invitaciones. También queremos tener más derecho,  voz y voto en estas acciones educativas para promocionar.  Que la misma cámara de diputados se comprometa  y que todos los organismo del Estado tanto provincial y nacional estén  con este tema que es fundamental en la educación intercultural bilingüe. También quiero decir que si no fuese por la lucha que llevamos y el esfuerzo esto no se hubiese concretado. Animo a los jóvenes ser partícipes de todas estas cosas,  no solo en lo educativo sino otras áreas:  salud,  economía y política.

Esto abre el espacio para el auspicio de la promoción de la cultura dentro de la Argentina, es de mucha visibilidad. Los medios de comunicación y de la redes sociales  fueron fundamentales en este proceso.

 

¿Pudiste  poner en marcha la App de aprendizaje y traducción del wichí?

La App aun no tuve la posibilidad porque la mayoría de las propuestas  fueron de forma gratuita.  Más allá  de que sea gratuita o no,  cada maestro o cada personas que enseña tiene que tener recursos.  Por eso que me dediqué  a esto para trabajar y vivir de ello,  no para enriquecerme solo es por tema de gastos y  de tiempo que requiere. Ademas el tiempo es  de mayor valor, para poder aprovecharla en crear y poder promover esto.

En una entrevista afirmaste que durante mucho tiempo se ha menospreciado lo más rico que tiene una cultura. ¿Eso sigue siendo así o se ha modificado? Ha cambiado mucho,  pero hasta ahora estamos luchando para crear el primer instituto de lenguas de Salta que sea nivel no solo provincial, sino  nacional e internacional.

Queremos promover modificar e implementar en la currícula educativa las lenguas originarias pero para eso necesitamos una ley que avale el instituto,  no de capacitación sino promoción,  valorización y  consulta, un  centro investigativo de las lenguas originarias de Argentina y américa

Creo yo que si Salta acepta será precursora de este proyecto a nivel provincia nacional y de América del sur. Por lo que tengo conocimiento, México está atrabajando en este tema para que las políticas educativas con respecto a las lenguas originarias avancen allí y en otras naciones de América.

 ¿Creés que tu diccionario puede propiciar un cambio en este sentido?

Ya con esto del diccionario hemos  llegado más allá de Argentina y en  toda esta movida de ayudar a mi pueblo no solo el wichi he conocido personas buenas que creyeron en este proyecto y causa.

Sueño con abrir el primer instituto de lenguas indígenas que me avale y me dé el titulo como profesor de mi lengua. Sueño que mi generación no acrecente el porcentaje de jóvenes que no saben hablar ni escribir porque cuando un pueblo no tiene su idioma ancestral es un pueblo culturalmente muerto. Sueño con que me inviten a otros lugares,  exponer en las universidades y que la gran mayoría sepan e inviertan en este proyecto de promocionar las lenguas indígenas de Argentina  y Salta, y si está a mi alcance quiero viajar a prepararme o como invitado a otras naciones.

¿Cómo evaluarlas la realidad del pueblo wichí hoy, en Salta y el país?

El pueblo  wichi lamentablemente  tuvo distintos eventos dentro de las comunidades  en la cuales fueron modificado hasta la actualidad. Si hablamos un poco del caciquismo a la llegada de los colonos,  necesitaban una figura que lo representara ante los extraños y personas "nuevas".  Con esto la idea de comunidad era aún estable clara y era única. Con el pasar del tiempo,  en los años 90 se necesitaría otra figura y abarcaría en el área legal.  Más  "organizados" por una comisión directiva con una figura del presidente de la comunidad, un vocal,  un tesorero un secretario etc. Entre ese proceso de transición,  aunque ya estuvo más antes la "política argentina",  de apoco desmembró, destruyó  la idea de comunidad.  Por eso ahora en la mayoria de las comunidades originarias vemos que hay dos  o hasta cinco presidentes. Es una problemática que fue generalizada y es el reto de los jóvenes en cambiar esta idea, la idea de la política “mientras más desunidos más gobernaremos". Solo pienso que los jóvenes de las comunidades tienen que ser candidatos a los comicios y ser gobierno porque es bueno que uno pueda gobernar,  como el hermano Evo Morales.  Soñamos ser algún día así, porque sabremos cuales son las realidades que viven nuestra paisanada y cómo  ayudarlos.

¿Qué sucedió en tu caso personal?

Las realidades las conozco y sé muy bien,  como originario que nació,   se crió  y tuvo una infancia complicada por la falta de oportunidades en todo ámbito.   Con esto no quiero decir que el gobierno es malo,  solo sé que si estuviera en el poder haría muchas cosas para poder llegar con mi gente y  pensar que haya una esperanza,  pero con lo poco que uno tiene a veces se limita. Cada cultura tiene su pensamiento y propósito,  y valoro y  respeto las luchas sociales.  Llevo una carga de mi gente,  los hermanos de cada etnia. Puedo decir que a pesar de las situaciones que estén pasando,  llegaremos más lejos si nos proponemos unirnos y ayudarnos como hermanos

Estoy muy agradecido por la vida las personas buenas, las personas que me apoyaron,  aun puedo decir los funcionarios que fueron también parte de esto,  con mucho o poco. Agradecido a Dios porque me puso este propósito. Hago esto también  en memoria de mi padre (Lisandro Fernández) que fue el responsable de todo esto. Si no fuera por los consejos de padre,  abuelo,  cacique sabedor de los valores de nuestra cultura,  no estaría  recorriendo este camino. No vivo por el mañana solo por el hoy.  Nosotros los wichi (gente) somos gente luchadora e incansable, proponemos que nos respeten y nos den el mismo derecho y valor que a todos.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD