¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
16 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Katia Gibaja: “En la ONU defenderé los derechos de la mujer andina”

Lunes, 04 de marzo de 2019 08:17

Katia Gibaja, presidenta de la Fundación Ecos de la Patria Grande, invitada por Cancillería Argentina, disertará en calidad de representante e intérprete del Norte Argentino, en las 63 sesión sobre género en las Naciones Unidas que se realizará a partir del 11 hasta el 22 de marzo.
Cabe destacar que desde la Fundación Ecos, Katia trabaja incansablemente por los derechos indígenas, el reconocimiento de la identidad y la enseñanza del idioma quechua. También participó en varios eventos llevando la palabra de la mujer andina e intérprete ya que habla el idioma original del inca, el idioma de lengua materna, por consiguiente lo habla muy fluidamente. Escribió algunos libros para que personas que quisieran hablar puedan estudiar, apoyado también con un CD con una clase fonética.
Con respecto de su participación en Naciones Unidas dijo: “La delegación argentina está compuesta por miembros con excelente curriculum y en esto me siento honrada, porque ya son casi 30 años de trabajo en este tema y la participación que tengo es, sobre todo por una responsabilidad y preocupación que tengo por Salta, porque la provincia está en primer lugar en violencia de género y ese primer lugar lo tenemos que desterrar por otras causas positivas y no por algo que tenga ver con un flagelo de la humanidad”.
En cuanto a su libro “Derechos Indígenas” explicó: “Plasmé estos derechos al idioma nuestro porque muchos no saben que tenemos derechos que nos pueden defender y es por eso que aparece la sumisión, una especie de esclavitud hacia los pueblos originarios”.
“Cuando una persona sale de su comunidad, es una sirvienta, doméstica, es decir, invisibilizada”. En cuanto a que si esta situación se debe a la falta de preparación o educación aclaró: “Ellos vienen con una formación que es de la sabiduría milenaria, que está olvidada por este ambiente occidental. Por eso el trabajo que estoy llevando a Naciones Unidas se llama ‘Los paradigmas del pasado para resolver los conflictos de género del presente’ y en ese aspecto estoy hablando de algo muy sencillo, porque en nuestra comunidad la respuesta está en el universo, por eso se llama cosmovisión andina”.
“La comprensión hacia la mujer en las comunidades andinas es sagrada, el hombre comprende a la mujer y ella apoya y comprende al varón, es impresionante como el universo nos da pautas de conducta humana como para que nosotros podamos tener un buen vivir. En fin este tipo de paradigmas del pasado nos ayuda a comprender, solucionar y hacer una sensibilización de lo que significa una complementariedad entre lo que es el varón y lo que es la mujer”.
“Los femicidios que están sucediendo es porque nos hemos olvidado los parámetros de los cuales tenemos que seguir, y ahí no estamos hablando de religión, estamos hablando de códigos de convivencia humana y conductas”.
Finalmente pidió empezar a estudiar lo nuestro. “Los abuelos que hablaban quechua ya se han muerto, pero he rescatado algunos en Guachipas que es una de las bibliotecas pétreas más importante que tenemos en el noroeste argentino, que está con todo un código que se pueden ver en los petroglifos, y no hace mucho a muerto una mujer bastante mayor que estuvo lúcida hasta su último tiempo y solo hablaba quechua, pero quedó una hija que también habla el idioma y nos vamos a encontrar, para hacer un homenaje, más ahora que es el Año Internacional de las Lenguas Originarias, para aquellas personas que hablan nuestro idioma, porque no importa de donde llegaron”. Contando una anécdota expresó: “Cuando voy al mercado San Miguel y hablo en quechua con las señoras que venden y siempre se emocional al escucharme y ya me quieren dar más yapa, porque ellos quieren gratificar a alguien que está trabajando en la recuperación, no solo de la lengua, sino también de los orígenes que nos pertenece a todos, porque llega como lluvia”.
 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Katia Gibaja, presidenta de la Fundación Ecos de la Patria Grande, invitada por Cancillería Argentina, disertará en calidad de representante e intérprete del Norte Argentino, en las 63 sesión sobre género en las Naciones Unidas que se realizará a partir del 11 hasta el 22 de marzo.
Cabe destacar que desde la Fundación Ecos, Katia trabaja incansablemente por los derechos indígenas, el reconocimiento de la identidad y la enseñanza del idioma quechua. También participó en varios eventos llevando la palabra de la mujer andina e intérprete ya que habla el idioma original del inca, el idioma de lengua materna, por consiguiente lo habla muy fluidamente. Escribió algunos libros para que personas que quisieran hablar puedan estudiar, apoyado también con un CD con una clase fonética.
Con respecto de su participación en Naciones Unidas dijo: “La delegación argentina está compuesta por miembros con excelente curriculum y en esto me siento honrada, porque ya son casi 30 años de trabajo en este tema y la participación que tengo es, sobre todo por una responsabilidad y preocupación que tengo por Salta, porque la provincia está en primer lugar en violencia de género y ese primer lugar lo tenemos que desterrar por otras causas positivas y no por algo que tenga ver con un flagelo de la humanidad”.
En cuanto a su libro “Derechos Indígenas” explicó: “Plasmé estos derechos al idioma nuestro porque muchos no saben que tenemos derechos que nos pueden defender y es por eso que aparece la sumisión, una especie de esclavitud hacia los pueblos originarios”.
“Cuando una persona sale de su comunidad, es una sirvienta, doméstica, es decir, invisibilizada”. En cuanto a que si esta situación se debe a la falta de preparación o educación aclaró: “Ellos vienen con una formación que es de la sabiduría milenaria, que está olvidada por este ambiente occidental. Por eso el trabajo que estoy llevando a Naciones Unidas se llama ‘Los paradigmas del pasado para resolver los conflictos de género del presente’ y en ese aspecto estoy hablando de algo muy sencillo, porque en nuestra comunidad la respuesta está en el universo, por eso se llama cosmovisión andina”.
“La comprensión hacia la mujer en las comunidades andinas es sagrada, el hombre comprende a la mujer y ella apoya y comprende al varón, es impresionante como el universo nos da pautas de conducta humana como para que nosotros podamos tener un buen vivir. En fin este tipo de paradigmas del pasado nos ayuda a comprender, solucionar y hacer una sensibilización de lo que significa una complementariedad entre lo que es el varón y lo que es la mujer”.
“Los femicidios que están sucediendo es porque nos hemos olvidado los parámetros de los cuales tenemos que seguir, y ahí no estamos hablando de religión, estamos hablando de códigos de convivencia humana y conductas”.
Finalmente pidió empezar a estudiar lo nuestro. “Los abuelos que hablaban quechua ya se han muerto, pero he rescatado algunos en Guachipas que es una de las bibliotecas pétreas más importante que tenemos en el noroeste argentino, que está con todo un código que se pueden ver en los petroglifos, y no hace mucho a muerto una mujer bastante mayor que estuvo lúcida hasta su último tiempo y solo hablaba quechua, pero quedó una hija que también habla el idioma y nos vamos a encontrar, para hacer un homenaje, más ahora que es el Año Internacional de las Lenguas Originarias, para aquellas personas que hablan nuestro idioma, porque no importa de donde llegaron”. Contando una anécdota expresó: “Cuando voy al mercado San Miguel y hablo en quechua con las señoras que venden y siempre se emocional al escucharme y ya me quieren dar más yapa, porque ellos quieren gratificar a alguien que está trabajando en la recuperación, no solo de la lengua, sino también de los orígenes que nos pertenece a todos, porque llega como lluvia”.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD