¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lluvias y heladas redujeron rindes de soja y poroto en el sur

En abril y mayo se registraron importantes precipitaciones no comunes para esa época.Estos días hubo una helada en la zona de El Galpón que también afectó los cultivos.
Jueves, 13 de junio de 2019 02:23

Si bien la campaña agrícola se desarrolla con normalidad y con muy buenas expectativas en el sur provincial, las lluvias que se produjeron entre abril y mayo, provocaron mermas en los rendimientos en los cultivos de soja y poroto.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si bien la campaña agrícola se desarrolla con normalidad y con muy buenas expectativas en el sur provincial, las lluvias que se produjeron entre abril y mayo, provocaron mermas en los rendimientos en los cultivos de soja y poroto.

También afectaron en cierta medida los cultivos de maíz y trigo. Y un helada registrada en los últimos días en El Galpón arruinó buena parte de los sembrados de poroto.

En los departamentos de Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria, se calcula que se sembraron alrededor de 90.000 hectáreas de poroto, la mayoría negro.

"El poroto se desarrolló normalmente, aunque tuvo un problema por los temporales de Semana Santa. Con esa humedad, temperatura moderada y días nublados, hubo condiciones que permitieron la proliferación de hongos que afectaron al cultivo con antracnosis y mancha angular. Esto provocó pérdidas por caída de hojas y manchado de vainas y además obligó al productor a hacer controles con fungicidas, lo que incide directamente en el costo de producción", dijo Alejandro Sentana, jefe de la agencia Metán del INTA.

El ingeniero dijo que está generalizada la trilla con rendimientos de entre 1.300 y 1.500 kilos por hectárea.

"En algunas zonas del este se produjeron heladas, las cuales, al estar el cultivo con hojas, no lo afectó de gran manera. A pesar de esto a los efectos del fenómeno, se lo va a observar una vez trillado", dijo Sentana.

El Tribuno hizo un relevamiento en la zona de El Galpón, donde se observaron sembradíos de poroto afectados fuertemente por las heladas que se produjeron en la zona.

"En general es una campaña de normal a buena, pero no se puede hablar de rentabilidad porque todavía no hay precios formados", señaló el titular del Inta de Metán.

La soja, manchada

Con respecto a la soja, otro de los principales cultivos de la zona, se calcula que se plantaron unas 110.000 hectáreas en los tres departamentos.

Generalmente se siembra en diciembre y se cosecha entre abril y mayo.

"La soja se comenzó a trillar con buenos rendimientos, cercanos a los 3.500 kilos por hectárea, a mediados de abril, pero debió soportar más de 20 días de lloviznas, lo que impidió continuar la cosecha. Esto produjo un aumento en la pérdida, bajando los rindes a 2.500 kilos, con el agravante de que perjudicó la calidad comercial, por granos manchados", remarcó Sentana.

"En el sur provincial se esperaba una muy buena cosecha, que se había iniciado muy bien, pero se transformó en una normal, debido a esas condiciones climáticas adversas", indicó.

El maíz y el trigo

Con respecto al maíz, Sentana informó que ya se inició la cosecha y que ese cultivo también sufrió el efecto de las lloviznas, lo que afectó a los sembradíos, con la propagación de hongos en las espigas. Se estima que en el sur se plantaron unas 40.000 hectáreas.

"Las precipitaciones que se registraron en la zona, permitieron que se siembre una importante cantidad de trigo, con una superficie de alrededor de unas 50.000 hectáreas. El cultivo está en estado de desarrollo vegetativo", remarcó el profesional.

Los hongos del poroto

La mancha angular es principalmente una enfermedad del trópico y subtrópico. El hongo puede sobrevivir el invierno en semillas y como estroma en desecho de plantas en el suelo. En la siguiente estación de crecimiento se producen nuevos coremios y conidios, a temperaturas entre 16 y 28§ C y bajo condiciones de alta humedad, que sirven de inóculo primario. En experimentos realizados en cámara húmeda, fueron necesarias 3 horas para que la infección ocurriera. El desarrollo de la enfermedad es más rápido a una temperatura de 24§ C, y ocurre una gran esporulación luego de 72 horas a 20§ C. De este modo, las condiciones climáticas más favorables para una epifitia, son temperaturas templadas y lluvias o períodos de altas humedades lo suficientemente largos como para producir coremios e infección por conidios (3-4 días), alternando con atmósferas secas y acción eólica para la dispersión de esporas. Cierta dispersión de esporas puede ocurrir por el salpicado del agua de lluvia, pero esto es menos efectivo que la acción de las corrientes cálidas de aire que arrastran partículas contaminadas de tierra.

Con respecto a la antracnosis el medio más importante de diseminación, a corta distancia, es el salpique de agua lluvia sobre los residuos de cosecha que contienen conidias, conidiosforos o acérvulos del hongo. El agua también actúa como diseminador al arrastrar las conidias en su movimiento superficial. El otro medio de transmisión importante sobre todo a larga distancia es la semilla contaminada. Una planta con antracnosis produce semilla en iguales condiciones.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD