El balance de Argentina en los Juegos Panamericanos Lima 2019 no puede ser más que positivo, porque las 32 medallas doradas de la delegación albiceleste, 101 en total, suponen un récord para este tipo de competencia fuera del país.
La delegación argentina cerró ayer los Juegos Panamericanos de Lima 2019 con tres medallas más (una plateada y dos de bronce), que le permitió superar el centenar de preseas por tercera vez en su historia, primera de “visitante”.
Si bien el sábado ya había logrado superar la máxima cantidad de medallas ganadas sacando las dos veces que fue local (Buenos Aires 1951 y Mar del Plata 1995), los podios del BMX (masculino y femenino) y Las Panteras del voleibol femenino, que elevaron la cifra de presencias a 101, agrandaron la proeza.
Fuera del país, en México en 1955, los segundos Juegos Panamericanos de la historia, cosechó 27 oros y un total de 80 podios.
Las ediciones en los cuales Argentina consiguió la mayor cantidad de medallas fueron en 1951 y 1995, siendo local en Buenos Aires y Mar del Plata, respectivamente, con 68 oros (154 podios) y 40 doradas (159), en cada caso.
Por actualidad y proyección, la atleta más destacada es la nadadora Delfina Pignatiello, quien fue la abanderada en la ceremonia de cierre, con tres medallas de oro (1.500, 800 y 400 metros libres), incluso sin haber logrado sus mejores tiempos de competencia.
Las disciplinas por equipos entregaron doradas en básquet, handball, rugby seven, softbol, hockey sobre césped y vóley en las categorías masculinas, mientras que el hockey femenino también brindó la máxima presea.
El balance arrojó que las otras doradas llegaron mediante el canotaje velocidad (4), el remo (3), la vela (2), el tiro (1), el tiro con arco (1) y la pelota vasca (2).
Las doradas individuales tuvieron nombres propios en Nadia Podoroska (tenis), Nahuel Guzmán (taekwondo), Juan Sánchez (patinaje artístico), Virginia Bardach (natación), Eugenia De Armas (esquí acuático) y Leonela Sánchez (boxeo).
Uno de los hechos más destacados del cierre fue el del ciclista Maximiliano Richeze, quien logró el oro en ciclismo de ruta, y fue la medalla número 27 en la competencia para Argentina, que le permitió igualar lo hecho en tierras aztecas hace más de 60 años.
Más allá de México 1955, la actuación en Lima dejó atrás a lo hecho en Winnipeg 1999 (25 oros 72 total) y Guadalajara 2011 (21 oros 75 total).
Semejantes resultados ahora le dan voz a los reclamos de los deportistas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, muchos de los cuales pretenden mejores condiciones para entrenar, mayores chances de competir en el exterior y, en casos como de los seleccionado de vóley, se mantienen deudas por premios de la temporada 2018.
El medallero final
País O P B Total
EEUU 120 88 85 293
Brasil 55 45 71 171
México 37 36 63 136
Canadá 35 64 53 152
Cuba 33 27 38 98
Argentina 32 35 34 101
Colombia 28 23 33 84
Chile 13 19 18 50
Perú 11 7 21 39
R. Dominicana 10 13 17 40
Ecuador 10 7 14 31
Venezuela 9 15 19 43
Jamaica 6 6 7 19
P. Rico 5 5 14 24
El Salvador 3 0 1 4
Guatemala 2 9 8 19
T. y Tobago 2 8 3 13
Uruguay 1 4 4 9
Paraguay 1 3 1 5
Bolivia 1 2 2 5
Granada 1 1 0 2
C. Rica 1 0 4 5
S. Lucia 1 0 1 2
Barbados 1 0 0 1
I. Vírgenes 1 0 0 1
A. y Barbuda 0 1 2 3
Honduras 0 1 1 2
Panamá 0 0 4 4
Nicaragua 0 0 3 3
Aruba 0 0 1 1
Bahamas 0 0 1 1