¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Alertan que una gran parte de la región del Gran Chaco está en peligro

Salta estuvo presente en el encuentro que se realizó en Villa Montes, Bolivia, donde se trataron temas que afectan a la segunda ecorregión del continente.
Domingo, 22 de septiembre de 2019 00:07

Cerró el pasado jueves el I Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano en la ciudad de Villa Montes, Bolivia, con la mirada puesta en definir las políticas para el futuro de la segunda ecorregión continental. La principal problemática fue la conservación de los territorios.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cerró el pasado jueves el I Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano en la ciudad de Villa Montes, Bolivia, con la mirada puesta en definir las políticas para el futuro de la segunda ecorregión continental. La principal problemática fue la conservación de los territorios.

Estuvieron presentes más de 300 participantes de Argentina, Bolivia y Paraguay, reunidos durante tres días para encarar los desafíos de los principales espacios de conservación del Gran Chaco Americano.

Este 1er. Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano fue organizado por Redes Chaco y Fundación Nativa, con el apoyo de los gobiernos municipales de Yacuiba, Charagua, Tarija y el acompañamiento de más de 50 organizaciones e instituciones de Argentina, Bolivia y Paraguay.

De Salta participaron representantes del la Cámara de Senadores de la Provincia y técnicos, profesionales y especialistas que presentaron sus experiencias de trabajo en el Chaco salteño.

El Tribuno participó como único medio argentino acreditado. El eslogan elegido para el encuentro fue "Chaco para todos y para siempre".

Representantes de organizaciones de la sociedad civil y de los Estados como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, de Bolivia; Parques Nacionales, de la Argentina, y de la SEAM, de Paraguay llegaron hasta el corazón del Chaco boliviano para hablar sobre la importancia de las áreas protegidas de la segunda región con bosque seco continuo más grande de Latinoamérica.

En el acto de inauguración del encuentro, el alcalde del Municipio de Villa Montes, Omar Peñaranda Soruco, resaltó la importancia que los gobiernos escuchen a los técnicos para la transferencia del conocimiento y la experiencia por el trabajo e investigaciones que de manera permanente están desarrollando en estas temáticas.

Las urgencias

Los incendios forestales en la región del Gran Chaco y la Chiquitanía fue la temática con la que arrancaron las ponencias donde se solicitó a los participantes un minuto de silencio por las vidas humanas como también por la flora y fauna que se perdieron por las llamas durante las últimas cuatro semanas en Bolivia y Paraguay; incendios que hasta ahora permanecen.

Entre los datos relevantes presentados durante la primera jornada se destacaron los proporcionados por la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano donde, según la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 85% de los ecosistemas que corresponden a la región del Gran Chaco Americano se encuentran en peligro; Abayoy con el 44%, vegetación acuática y pastizales del Chaco, con el 21% y sabanas abiertas inundables del Chaco en un 20%. De acuerdo a la organización paraguaya Moisés Bertoni, más de 7 millones de hectáreas en la región del Gran Chaco están bajo protección; sin embargo, también se encuentran severamente amenazadas por la deforestación y los incendios forestales. La región chaqueña muestra los índices más altos de deforestación.

En la primera jornada se presentaron resumen y resultados de la evaluación ecorregional del Gran Chaco, proceso facilitado por Pacha (Pantanal-

Chaco) y la Iniciativa Chaco Trinacional, especificando que al interior de las 38 áreas de prioritarias de conservación en una primera evaluación realizada hace 15 años solo el 2,2% del territorio sufría afectaciones, "hoy ese porcentaje se ha duplicado en más de doble con un 5,5% afectado", señaló el director de Nativa, Iván Arnold.

En las mesas de trabajo de Áreas Protegidas subnacionales y Gran Chaco Americano y visión al futuro, resaltaron las experiencias en iniciativas de áreas protegidas departamentales, propuesta de paisajes, productivos, protegidos desde la iniciativa Chaco Trinacional, presentación de los resultados de la evaluación de la implementación del Plan Municipal de adaptación al Cambio Climático de Villa Montes y la propuesta de producción sostenible desde "el Futuro está en el monte", donde se prioriza la naturaleza para producir.

Integrar agricultura y conservación

Pidieron que las zonas incendiadas sean declaradas áreas protegidas.

A nivel propositivo, el encuentro sirvió para dejar algunos puntos bien claros. 

Las conclusiones giraron en torno de avanzar y desarrollar un modelo de sistema de áreas protegidas, de la ecorregión del Chaco, para el fortalecimiento de la gestión donde se contemplen alianzas interinstitucionales que aglomere los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. 

El Chaco regional debe contar con una “visión de biodiversidad a largo plazo” (al menos 30 años), de manera de hacer viable el diseño y aplicación de la herramienta de corredores biológicos, para hacer más resiliente las áreas ricas en biodiversidad y reducir la deforestación. 

También se vio la necesidad de integrar los sistemas agrícolas dentro de zonas permitidas de las áreas protegidas y en los corredores biológicos, de manera de balancear la producción con la conservación de la biodiversidad. 

En ese sentido, se pronunciaron por la regulación del uso indiscriminado de los agroquímicos en las áreas protegidas.

En la ecorregión hay 27 pueblos indígenas, en los cuales sus espacios territoriales se encuentran en una constante amenaza por los modelos económicos de desarrollo y los procesos de colonización en espacios territoriales. 

No toman en cuenta el valor natural de los mismos y se pronunciaron por exigir el respeto al convenio Nº 169 de la OIT ratificado por ley nacional, respecto al derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales, que actualmente están siendo vulnerados. 

Exigen la declaración de la intangibilidad y prohibición del cambio de uso de suelo en los espacios naturales de conservación que son constantemente amenazados y afectados por eventos catastróficos como el incendio último, con la finalidad de permitir una restauración natural de las áreas. 

Este punto fue central, ya que pidieron que todas las zonas incendiadas sean declaradas áreas protegidas para comenzar a pensar en recuperar el monte y no sea cómo una oportunidad para los agronegocios.

El turismo también dejó un punto y pidieron a los gobiernos fomentar estás actividades porque son alternativas reales del desarrollo comunitario sostenible. 

Efectos de la deforestación

El Gran Chaco Americano constituye una ecorregión de gran cobertura boscosa que ocupa más de 1 millón de kilómetros cuadrados entre Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte de Brasil. Cubre 18 unidades administrativas (provincias argentinas o departamentos bolivianos y paraguayos). 

Con 9 millones de habitantes, 27 pueblos originarios y gran cantidad de colonias de extranjeros de diversos orígenes. Argentina, con el mayor territorio tiene a 8 millones de habitantes. 

El gran problema del Gran Chaco Americano es la deforestación y la degradación asociada a los impactos del incremento exponencial de la producción agropecuaria impulsada por cooperativas, empresas y consorcios con gran poder económico y vinculados a negocios globales. Exportan grandes volúmenes de carne, lácteos, cueros bovinos, soja y otros cultivos industriales incentivados por el mercado global.

La deforestación genera la pérdida de biodiversidad, afecta la disponibilidad y calidad del agua, disminuyen los alimentos silvestre, modifican el clima en incrementa el GEI, entre otras cosas. 

Perspectiva de género, contra el cambio climático

Sofía Paz presentó su “Herbario veterinario” en el I Congreso de Áreas Protegidas.

Sofía Paz diserta en Villa Montes, Bolivia.

Sofía Paz es una salteña que por estos días presentará su tesis final de grado en Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

Durante la última semana estuvo presentando en el primer Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano su ponencia “El proceso de visibilización y valorización de los conocimientos de las mujeres: la experiencia del Herbario veterinario”.

El encuentro realizado en la ciudad de Villa Montes, Tarija, contó con la presencia de 300 participantes de Argentina, Bolivia y Paraguay, que se reunieron para encarar los desafíos de los principales espacios de conservación de la gran ecorregión continental, segunda después de la Amazonía.

El “Herbario veterinario” es una herramienta que nació de un plan de manejo de los sistemas productivos caprinos y porcinos adaptados al cambio climático.

Sofía contó que realizaron capacitaciones en territorio del Chaco salteño, que permitieron recopilar los conocimientos dispersos de las mujeres, rescatar esos saberes y condensarlos en el “Herbario veterinario”. 

“Es un rescate de saberes, es un ordenamiento de los conocimientos y es finalmente un reconocimiento a las prácticas ancestrales de las campesinas indígenas”, dijo Sofía Paz en diálogo con El Tribuno.

Lo que hace esta mujer, técnica de la Fundación Gran Chaco, en pleno monte chaqueño, es ordenar los saberes de las mujeres, desde una perspectiva de género, para utilizar la flora autóctona para mejorar la actividad ganadera.

Por medio de diferentes plantas se logran solucionar varias problemáticas del ganado: enfermedades, sequías, etc. Son 34 remedios con plantas para 20 problemas. Todo esto implica optimizar las posibilidades naturales que se tienen en el territorio como también el recurso humano. Significa valorizar los saberes de las familias rurales y de las mujeres como principales cuidadoras y difusoras de saberes.

“El ‘Herbario’ es una estrategia de adaptación al cambio climático, es darle un marco académico a los conocimientos locales”, dijo.

Lo que pocos saben es que Sofía nació de casualidad en la localidad de Embarcación. Pero luego se fue a vivir con su familia en Finca La Paz, en pleno Rivadavia Banda Norte, a “orillas del Bermejo”, como a Sofía le gusta decir.

Se puede asegurar que pasó gran parte de su vida dedicada al estudio sobre cómo mejorar las condiciones de vida y de producción de los criollos y aborígenes de nuestro Chaco. Esta compleja tarea de cambiar la forma de pensar para comenzar a producir preservando la biodiversidad. El trabajo además fue presentado el año pasado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 

Sofía ingresa esta semana su tesis de grado sobre estudios realizados en la zona donde se crió, quizás porque sabe de lo dura y hermosa que es la vida en el monte.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD