¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los colegios privados piden al Gobierno actualización de aportes

En medio de la crisis económica, asegura nque por ahora no suben las cuotas.
Viernes, 17 de abril de 2020 02:34
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Podemos asegurar que los colegios, que están dentro del Coprodec no van a aumentar las cuotas", dijo Roberto Suaina, presidente del Consejo Provincial de Educación Católica.

El dirigente llevó tranquilidad a los padres que tienen a sus chicos y chicas en los colegios privados de Salta, ante la ola de rumores de aumentos generalizados en una economía afectada por las medidas de prevención del COVID-19.

"Lo que sí estamos experimentando es un importante retraso en el pago de las cuotas, pero sabemos que está sucediendo porque muchos de los padres no están pudiendo pagar porque no acceden aún a los medios digitales de pago. Entonces las opciones son peligrosas: o ir a un local de cobro con las peligrosas colas o llegar hasta los colegios, cuando no se puede circular y cuando es muy probable que no haya nadie en el establecimiento", dijo, y agregó: "A esos padres lo entendemos y ya estamos habilitando opciones para que puedan cumplir. Y lo entendemos porque estamos en permanente diálogo. A todos esos padres le decimos que las cuotas no se van a actualizar".

El dirigente aprovechó el diálogo con El Tribuno para explicar la delicada situación financiera por la que atraviesan las instituciones educativas privadas de Salta.

"Lo que sí estamos pidiendo es la actualización de los aportes por parte del Gobierno provincial. Al día de hoy seguimos con los mismos valores de noviembre de 2019 y existe una diferencia que la estamos reclamando desde el año pasado", afirmó. Suaina comentó que dentro de todos los colegios hay realidades muy diversas, pero que los afecta a todos. "No podemos funcionar con los mismos valores del año pasado; a eso cualquiera lo sabe", dijo. Algunos colegios reciben los aportes para la primaria y no para la secundaria, otros para los salarios; hay una variedad importante.

Los que sí entraron en la última polémica por el anuncio del gobernador Gustavo Sáenz son los colegios que reciben como aporte el pago a sus planteles docentes; es decir aquellos que reciben el 100 por ciento del salario de la grilla real.

"En un primer momento no fue sencillo entender lo que dijo el señor gobernador. Al ser voluntario (el aporte de entre el 10 y 15%) suponemos que será muy difícil que haya un aporte significativo. No se puede pedir colaboración a los trabajadores de las instituciones educativas privadas cuando ya lo venimos haciendo desde el año pasado", insistió.

Por último, le pidió tranquilidad a los padres ante la incertidumbre sobre cómo se viene el futuro próximo. No sabe cuándo se podrá volver a las aulas, por lo que pidió "paciencia" y dejó algunas precisiones pedagógicas que son importantes para toda la comunidad educativa.

Metodologías de aprendizaje

En la mayoría de los colegios privados hubo una semana de clases antes que la declaración del aislamiento social y obligatorio dejara las aulas vacías. Esas jornadas dieron la ventaja de realizar un diagnóstico sobre el estado de conocimientos que tenían los estudiantes.

En todas estas semanas los docentes estuvieron reforzando los contenidos que estaban aprehendidos y tratando de trabajar con aquellos conocimientos que no estaban tan firmes. La tarea de los docentes tuvo que tener un doble esfuerzo. Primero en cómo adaptarse a las nuevas tecnologías y la otra en cómo enseñar aquellos contenidos no aprendidos. Esa etapa, a la que muchos teóricos llaman "de nivelación", ya está siendo superada.

"En esta semana avanzamos en una nueva etapa, que es la de avanzar en los contenidos", dijo Suaina y con esto dejó en claro que los docentes comenzaron a enseñar lo que ordenan las cajas curriculares de cada año, de cada materia.

"Nuestros docentes ya le encontraron la vuelta a virtualidad, o por lo menos ya manejan los tutoriales, las plataformas. Entonces avanzamos teniendo lo que se detectó en el diagnóstico", explicó y dijo algo muy importante para los padres. "Los docentes no quieren provocar estrés en los padres y alumnos, por eso dejamos tareas semanales. Esas tareas, desde ahora, van a tener la exigencia de la devolución y van a tener una valoración en el retorno", advirtió, por lo que ahora se comienza a evaluar la tarea.

En el mismo sentido destacó la valoración, que se dio en esta cuarentena, del trabajo docente. "Muchos padres ahora se están dando cuenta de la importancia del trabajo de nuestros docentes y les pedimos a las mamás y a los papás que acompañen los procesos de aprendizaje de los chicos", concluyó.

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD