¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tartagal: Acompañamiento hospitalario, reforzado

Autoridades de Desarrollo Social y Salud Pública instrumentaron el funcionamiento de la Red Hospitalaria Intercultural en Tartagal.
Sabado, 16 de enero de 2021 02:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Esta semana las subsecretarias de Primera Infancia, Marcela Alarcón, y de Medicina Social, Gabriela Dorigato, se reunieron en el hospital Juan Domingo Perón de Tartagal con referentes territoriales de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud Pública para instrumentar los procedimientos de la Red Hospitalaria Intercultural, que garantizan a familias originarias atención oportuna, seguimiento y acompañamiento en caso de tratamiento médico.

En este trabajo, acompañantes familiares del plan UNIR y agentes de Asuntos Indígenas ofician de nexo entre niños, niñas, madres embarazadas e integrantes de las comunidades con el personal de salud.

A través de la detección de alertas tempranas y el abordaje de casos prioritarios facilitan el acceso de cada familia a recursos de primera necesidad durante la internación, consultas o visitas hospitalarias por tratamiento de salud, colaboran en la gestión de turnos, medicamentos, estadía para el acompañante de la familia, trámites de alta y se promueve, a través de la contención emocional, cercanía, adherencia al tratamiento dentro y fuera del nosocomio.

Un trabajo integrador

La Red Hospitalaria Intercultural integra de manera complementaria a acompañantes familiares, técnicos de Asuntos Indígenas, agentes de Atención Primaria de la Salud (APS), personal de enfermería, acompañantes hospitalarios bilinges y gerentes de los hospitales de Tartagal y de Santa Victoria Este.

Durante la presentación del protocolo de actuación de la Red, la subsecretaria de Primera Infancia, Marcela Alarcón, explicó: "Comenzamos generando esta red en el hospital Juan Domingo Perón, ya que aquí se concentra una significativa cantidad de atenciones y derivaciones desde distintas comunidades aborígenes de la zona".

Y añadió que "una de las líneas de trabajo del plan UNIR es el acompañamiento hospitalario y la Secretaría de Asuntos Indígenas a través de un referente que visita a diario este establecimiento de salud. Junto a equipos médicos, enfermeros y APS asumimos el desafío de instalar esta red de manera sostenible".

Por su parte la jefa del plan UNIR, Belén Chalup, detalló que "actualmente, en Tartagal el plan UNIR cuenta con un equipo de 21 personas que visitan comunidad por comunidad atendiendo alertas tempranas, prácticas de crianza, promoviendo hábitos y pautas de cuidado para el bienestar de niñas, niños y mujeres embarazadas. Nuestro recorrido abarca 30 comunidades originarias, que vamos visitando de acuerdo a los indicadores prioritarios que abordamos a través de los registros del sistema de APS".

"La idea es trabajar en conjunto, garantizando el acompañamiento familiar, favoreciendo la adherencia al tratamiento. Es una acción muy positiva porque nos permite garantizar todos los derechos, articular sin superponer prestaciones y acercar a las familias tranquilidad durante el período de tratamiento médico", agregó la referente.

En la jornada de trabajo, la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, manifestó a los integrantes de la red la importancia de contener a todos los pacientes, en particular a los que pertenecen a las comunidades originarias y concluyó "es importante contenerlos y acercarlos a los servicios de salud, dando una respuesta empática, clara y de calidad, la idea es que la persona vuelva a su comunidad con conocimientos sobre su salud y bienestar". En las próximas semanas, autoridades de ambos organismos gubernamentales continuarán el trabajo de instrumentación y perfeccionamiento del protocolo de trabajo para reforzar los roles complementarios.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD