inicia sesión o regístrate.
Agentes municipales iniciaron ayer relevamientos en el barrio Unión, en la zona norte de la ciudad, donde viven 100 familias. Días atrás relevaron 160 familias de Tinkunaku (este), también en el marco del trabajo de "Abordaje Integral de Barrio Populares". Las encuestas se realizaron casa por casa para conocer la situación social y de infraestructura particular y de la barriada en general.
En esta primera etapa, el relevamiento se completará con los barrios Ceferino y Ampliación 20 de Junio, donde viven 300 y 350 familias, respectivamente. Luego el objetivo es seguir por otros barrios populares de la ciudad, según confirmó Jacqueline Cobo, subsecretaria de Promoción Social municipal.
Cobo señaló que en la ciudad de Salta hay 41 barrios populares, de acuerdo a la definición de la Ley Nacional de Integración Sociourbana. La norma define como barrio popular a aquel donde hay más de ocho familias que carecen de acceso a los servicios básicos de agua, electricidad o cloacas. En los 41 barrios, dijo, tienen contabilizadas aproximadamente 10 mil familias.
La ley prevé una integración sociourbana, esta depende de la Secretaría Sociourbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. De hecho, el ministro Daniel Arroyo anunció hace unos meses la urbanización de 4.400 barrios populares del país.
Desde el municipio, en coordinación con Nación, "se está relevando la situación habitacional, la vivienda, las calles si están pavimentadas o no, el acceso a la red de agua, de cloacas, el alumbrado público, el acceso a las conexiones eléctricas", enumeró la funcionaria municipal.
También se está viendo el tema de la conectividad a internet. "Si hay factibilidad o no porque esto es algo que también la intendenta Bettina Romero está coordinando con Enacom, para llevar conectividad a los barrios populares", añadió.
"La cuestión social obviamente sale en este encuentro de los agentes municipales con las familias. Estos barrios son barrios en mayor situación de vulnerabilidad social y económica, y en el marco de la pandemia, esto se ha recrudecido", manifestó Cobo, advirtiendo que la mayoría de los hogares relevados son monomarentales, es decir, están a cargo de mujeres jóvenes.
"Es tener una radiografía y un diagnóstico de cada uno de los barrios populares, de cada una de las familias, justamente para poder llevar este plan de abordaje integral que busca poner al servicio de cada una de estas familias la acción inmediata del Gobierno de la ciudad diseñando políticas públicas a corto, mediado y largo plazo", indicó la subsecretaria de Promoción Social.
Del relevamiento surgirán los proyectos que pueden ser obras tempranas de menor envergadura o proyectos ejecutivos generales que tienen por finalidad la conexión directa a los servicios esenciales. La integración sociourbana también apunta a que cada familia regularice el dominio de su vivienda, por ejemplo.
Por su parte, el director de Promoción Social, Mauricio Urquiza, recordó a los vecinos de estas barriadas que cada agente municipal está identificado con los chalecos y logos de la Municipalidad de Salta.