¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Preparan las “Jornadas de producción académica intercátedra del Profesorado de Historia”

Se llevarán a cabo el 27 y 28 del corriente en Entre Ríos 1.851, sede del Instituto Superior 6.005.
Viernes, 21 de octubre de 2022 08:57
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El próximo 27 y 28 tendrán lugar las “Primeras jornadas de producción académica intercátedra”. Las actividades se desarrollarán en sede del Instituto Superior del Profesorado de Salta 6.005, ubicado en Entre Ríos 1.851, de la ciudad de Salta

Se trata de una propuesta dirigida especialmente a los alumnos de segundo, tercero y cuarto año de la carrera de Historia. “El objetivo es promover las capacidades de los futuros profesores, en cuanto a los métodos más adecuados para llegar a los alumnos del ciclo secundario. También se trabajará sobre la manera de proyectar la historia al ejercicio de la docencia”, explicó el profesor Juan Arias, coordinador de la carrera de Historia

Consultado por El Tribuno acerca de la preparación con la que llegan los jóvenes al ciclo superior, dijo a que en general es muy básica. Por ese motivo, señaló que deben realizar un curso de nivelación y adaptación. “Los chicos salen del secundario sin haber aprendido cuestiones básicas, como lectura comprensiva y producción de textos simples. Y no hablamos de cuestiones más complejas. Es por eso que hay que detenerse en reforzar esos conocimientos. Hay que aportarle a los jovenes las herramientas necesarias para ingresar a la Historia como ciencia”, señaló el docente.

Por otra parte, Arias contó: “La situación vivida durante la pendemia nos hizo pensar a los docentes sobre nuevas formas de llegar a los alumnos y de promover en ellos nuevas capacidades, para el día que estén al frente de un aula. En cierta forma, estas jornadas nacen de esa reflexión”.

La historia en el secundario -dijo- sigue siendo la tradicional. No se plantean aún las nuevas miradas. “La historia no es enciclopedismo. Tiene un valor mucho más trascendental en la sociedad, ya que también nos permite comprender el presente. La vida cotidiana está impregnada de historia. Comprenderla es tener una visión más integral y más profundade la realidad”, resaltó Arias.

En cuanto a las Jornadas, se organizarán en cuantro mesas de trabajo: 1) Abordará la historia lationamericana, argentina y regional de la época colonial e independiente desde el siglo XVI al XIX. 2) Trabajará sobre Latinoamérica, Argentina y la región, a lo largo del siglo XX. 3) Temática: la historia universal, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad y 4) La didáctica, enseñanza de la historia y la práctica docente.

 

Una larga trayectoria

El Instituto Superior del Profesorado de Salta ofrece formación docente desde 1994, en tanto la carrera de profesorado en Historia se organizó en 1989. En todos estos años formó un gran número de docentes de alto perfil profesional, que se incorporaron al sistema educativo secundario y al nivel terciario en la provincia y fuera de ella.

"El objetivo de las jornadas es poder general un espacio de reflexión acerca de la actualidad de las producciones históricas y sus posibilidades de acomodamiento a los contenidos curriculares del secundario", reafirmó el profesor Juan Arias, quien es docente del ISPS desde el 2004. Es egresado de la institución y también de la Universidad Nacional de Salta. Cuenta con una amplia formación académica en las universidades nacionales de Córdoba y Rosario. Se dedica, además, a la investigación histórica y las producciones científicas.

 

  Juan Arias, coordinador de la carrera de Historia

 

 

 

Con el acento en las prácticas

A la par de las materias específicas, el profesorado en Historia pone el acento en la pedagogia, donde las prácticas juegan un rol fundamental. A lo que hoy se suma el uso de la tecnología, como herramienta eficaz de aprendizaje y de enseñanza.

“Queremos gente preparada para estar en un aula y transmitir eficientemente los conocimientos y que incentiven a los estudiantes a razonar, a desarrollar las complejidades del pensamiento. Queremos una institución inmersa en la comunidad”, detalló Arias.

En este camino, el segundo año de la carrera se centra en los planos institucionales, en el tercero se hace una aproximación a las aulas, a la enseñanza de la historia y el cuarto año apunta a la residencia. En este último ciclo, los alumnos se hacen cargo de una clase. Es decir, las prácticas son una constante a lo largo de todos los años.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD