¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

13°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Después del crimen de su abuela y su tía, Fito Páez tardó en volver a ser el personaje que le gustaba a todo el mundo"

En su libro "Hay cosas peores que estar solo", el periodista Federico Anzardi reconstruye la historia de uno de los emblemas del rock desde una mirada que integra lo social, lo cultural y lo policial.
Domingo, 11 de diciembre de 2022 11:16

En "Hay cosas peores que estar solo", Federico Anzardi desentraña la historia de Fito Páez desde una de sus canciones más emblemáticas. El libro, de editorial Gourmet musical, parte de noviembre de 1986, cuando asesinaron a la tía y la abuela del cantante en su Rosario natal. Del dolor por ese crimen nacería "Ciudad de Pobres Corazones", tema que marcaría un antes y un después en su carrera.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En "Hay cosas peores que estar solo", Federico Anzardi desentraña la historia de Fito Páez desde una de sus canciones más emblemáticas. El libro, de editorial Gourmet musical, parte de noviembre de 1986, cuando asesinaron a la tía y la abuela del cantante en su Rosario natal. Del dolor por ese crimen nacería "Ciudad de Pobres Corazones", tema que marcaría un antes y un después en su carrera.

Federico Anzardi es periodista especializado en música. Nació en Concordia en 1983 y vivió en la provincia, donde fue editor de la revista Rock Salta. Actualmente escribe desde Buenos Aires para rocksalta.com y colabora con distintos medios de comunicación. En diálogo con El Tribuno contó cómo fue el camino que desandó para reconstruir los pasos más difíciles de uno de los emblemas del rock nacional.

¿Cómo surgió la idea de hacer un libro que partiera de un solo trabajo de Fito Páez?

Yo quería hacer un libro de un palo más ensayístico, que contara la historia con entrevistas y, al mismo, tiempo relacionara toda la carrera de Fito hasta hoy. Además de los testimonios, iba a estar mi visión de la carrera de Fito y cómo fue desenvolviéndose a partir de los asesinatos. Empecé a escribir así pero no me salía o era aburrido. Lo único que tenía tono de crónica era la introducción, que habla de los asesinatos. Después me di cuenta de que eso funcionaba y me limité a contar la historia a partir de los testimonios, el archivo y lo que recogía. Fui a Rosario a hablar con vecinos y encontré a gente de esa época, que entró a la casa y vio los cuerpos.

Se fue armando así y ahí fluyó la escritura. Cuando le encontré en tono, me propuse que fuera un libro que se leyera rápido y que te enganchara.

¿Cómo fue el vínculo con Fito?

Yo estaba intentando contactarlo por medio de su prensa hasta que, un año después de que empezar, me pasan un contacto directo. Le mandé un mail a la mañana y a la tarde me llegó un mensaje de su asistente. Me decía que Fito estaba interesado en hacer la entrevista.

Nos juntamos a los dos meses y estuvo súper predispuesto para hablar. Nos encontramos en Sony Music en Palermo. Había cosas que él no recordaba muy bien en cuanto a fechas y situaciones, pero tenía muy presente todo lo que era sentimientos, recuerdos, tristeza, bronca y cómo vivió los momentos.

El libro empieza y termina con dos fragmentos de la entrevista a Fito, que son desgrabaciones de la charla. Eso habla de cómo Fito tiene internalizado todo eso.

¿Hiciste el ejercicio de pensar cómo hubiera sido la carrera de Fito sin los asesinatos de su tía y su abuela?

Sí. Creo que hubiera tenido el éxito de "El Amor después del Amor" mucho antes. En 1986 venía llenando el Luna Park. Tenía 23 años. "Giros" había sido un éxito. Estaba sacando un disco solista con Spinetta. Ya había sacado "Yo Vengo a Ofrecer Mi Corazón" y Atahualpa Yupanki lo había elogiado. Clarín decía que era la estrella máxima del futuro del rock.

Cuando pasa lo de "las viejas", si bien él ya venía con una influencia más oscura, creo que el contenido de las letras y la actitud lo alejan del personaje apto para todo público que cantaba "11 y 6" y que le gustaba a todo el mundo. Tarda varios discos en volver a ser ese personaje. Para mí recién en "Tercer Mundo" empieza a encontrar un camino que, si bien no deja de ser una consecuencia de los dos discos anteriores, reincorpora todo lo previo... esa luminosidad de la música de Fito, que es optimista.

 El libro que reconstruye la historia del músico rosarino

¿Cómo salió el nombre del libro?

El nombre es el comienzo de un poema de (Charles) Bukowski y lo elegí porque Fito lo leía mucho. "Polaroid de una locura ordinaria", está basado en un cuento de él. En notas de la época de "Ciudad de Pobres Corazones", Fito dice que no le salía lo que hacia Bukowski, que era algo oscuro pero con humor. A Fito le parecía medio solemne su disco. "Hay cosas peores que estar solo" también tiene un dejo de humor negro. Quizás representa la época que Fito vivió. Fito estaba triste y enojado pero se reía, mandaba a todos a la mierda y no dejaba de ser ácido. Eso no se nota tanto en el disco, pero quizás sí se nota más en el siguiente, porque hay una tristeza más asentada, una forma de vida más despojada.

¿Cómo ves al Fito de hoy?

Me gusta mucho el disco de piano que sacó ahora. "Los años salvajes", que es su último disco de canciones, no me gustó tanto. Lo fui a ver al Movistar Arena por los 30 años de "El amor después del amor".

Lo que pasa con el Fito de ahora es que es un clásico. Es una estrella y le da la gente lo que la gente quiere. Perdió esa frescura under que tuvo en los ochenta . Si lo vas a ver seis veces en seis años, lo más probable es que la lista no varíe. Es medio repetitivo. Los discos nuevos ... creo que tiene algunos muy buenos como "La conquista del espacio" de 2020 y cosas que no me llaman tanto la atención. Saca tanto que es inevitable que tenga irregularidades. Es un milagro que cualquiera haga una seguidilla de discos como la que él hizo en los ochenta. Creo que, con Calamaro, es el último solista que está vigente.

¿Cómo es publicar un libro en pospandemia, en crisis económica y en medio de una revolución digital?

Me parece que el libro se mantiene. Hace 20 años decían que el libro iba a desaparecer. Encuentro más libertad en trabajar en este tipo de cosas que en el periodismo diario. Tengo más tiempo, la libertad de poner una mirada, elegir criterios, entrevistar y recorrer. Hoy el periodismo de diarios, web o revistas es muy difícil. El libro periodístico te permite trabajar de otra manera y, para mí, la gente sigue leyendo

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD