¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Apicultores del Chaco salteño piden ayuda para vender su producción

Obtienen un producto orgánico, pero no tienen precio. Solicitan al Gobierno de Salta diálogo para que les otorguen la certificación para mejorar la comercialización. Las claves de una producción sin techo.
Domingo, 26 de febrero de 2023 01:32

Salta tiene un enorme potencial para la miel orgánica en el monte chaqueño que le falta muy poco para despegar y aún no puede hacerlo. Se trata de la producción de los criollos del paraje El Naranjo, ubicado a 7 km de Santa Victoria Este.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta tiene un enorme potencial para la miel orgánica en el monte chaqueño que le falta muy poco para despegar y aún no puede hacerlo. Se trata de la producción de los criollos del paraje El Naranjo, ubicado a 7 km de Santa Victoria Este.

Ellos comenzaron a trabajar con el acompañamiento del docente apicultor Federico Torena, que llegó al territorio por gestión de Coopsol y fundación Pronorte. Empezaron con el trabajo de la apicultura en agosto del año 2021 y en menos de 2 años comenzaron a cosechar en abundancia.

Tienen unos 4.500 kilos de miel acopiados, pero no saben cómo venderlos. Los proyectos contemplan la producción, pero a los chaqueños ahora les falta la comercialización. A esta primera cosecha fuerte la realizaron las 16 familias beneficiadas con el proyecto de capacitación de las fundaciones de Redes Chaco.

Las distancias, los fletes, la usura de algunos, la falta de logística es algo que se debe solucionar porque es un producto noble, orgánico y en abundancia. La resolución de la Corte Interamericana de DDHH con el fallo de protección de los exlotes 55 y 14 le dan una ventaja única a los productores apícolas del Chaco salteño; les da un monte intacto para las abejas.

Está comprobado que el trabajo de las abejas mejora el monte autóctono. En menos de dos años se comienzan a ver los resultados. La polinización de las abejas le brinda dinámica al ecosistema favoreciendo las frutas y en el caso del mistol y las algarrobas le dan una abundancia increíble. Lo cual también favorece al alimento de los animales de los chaqueños. Se comienza nuevamente a hablar de diversidad en la producción.

"A los beneficiarios de la cadena apícola les cambió la vida porque incorporaron algo nuevo a su estilo de vida. La mayoría cría ganado menor y algunas vacas. Nadie era antes apicultor; es decir que la mayoría conocía a las abejas por ser solo recolectores de miel. Mediante el proyecto Recuperación Verde se trata de darles herramientas profesionales para que sean apicultores y así incorporen una nueva producción a sus vidas, lo que además hace modificar su mirada hacia la conservación del medio ambiente de su monte", dijo Federico Torena.

El Chaco salteño tiene un gran potencial para la producción de mieles de alta calidad y hoy en día hay una gran demanda de material inerte (cajones para abejas) para seguir creciendo y expandir la producción a grandes volúmenes de miel. El tema es que no pueden vender la cosecha actual para conseguir todos los materiales.

"Lo increíble del Chaco salteño es que comenzaron a cosechar a fines de agosto del año pasado. Eso le da la primicia de cosecha; es decir que son los primeros en tener el producto. Porque en otros lados en agosto todavía hace frío; cuando no hay miel ellos ya están cosechando", dijo Torena.

Al ser una producción sustentable también han empezado a mirar de otra forma el monte, su lugar, sus campos y como consecuencia, a cuidarlo mejor y a reforestar.

"Nosotros estamos agradecidos con la gente de Coopsol por las enseñanzas, pero ahora nos falta que el Gobierno o alguien nos dé una mano para la comercialización. Al Gobierno de la Provincia, al Ministerio de la Producción, les pedimos que vengan a conocernos. Queremos la certificación de orgánica porque nuestra miel no tiene contaminación alguna. Nuestras abejas se crían en un monte sin ningún agroquímico, lejos de cualquier monocultivo", dijo Franco Palomo, uno de los que más está apostando a la apicultura.

"Nos faltan muchas cosas, los fletes son carísimos. No tenemos materiales como cajones, alambres, techos. Todo eso es muy costoso. O hay que ir a buscar a Tartagal y los precios se van a las nubes. Debemos decir hay gente que vino a ofrecernos 350 pesos por kilo de miel y con esas ofertas no hay forma de seguir mejorando la producción. Queremos vender nuestra primera cosecha y luego seguir apostando al trabajo. Para eso necesitamos la ayuda del Estado", recalcó Palomo.

Presentan en Salta proyectos que desarrollan en el Chaco

La Fundación Pronorte, que trabaja con poblaciones indígenas y campesinas, a través de programas productivos sustentables, realizará dos jornadas de talleres de impacto colectivo en Salta, el lunes y martes, al cumplirse dos años de ejecución de su proyecto Recuperación Verde.

La invitación es para la prensa y la comunidad en general que esté interesada en conocer cómo vienen trabajando con las comunidades. Las actividades son libres, abiertas y gratuitas. Es una oportunidad para acercarse para conversar con los protagonistas de la aplicación de este proyecto, sus proyectos y necesidades.

La modalidad será de dos días de trabajo, de 8 a 18 horas, en el Mercado Artesanal de Salta, ubicado en San Martín 2.555, donde concurrirán representantes de distintas organizaciones, de Salta y Jujuy, involucradas en este proyecto.

En la oportunidad, se desarrollarán talleres de impacto colectivo mediante mesas de diálogo en las que se abordará la experiencia que se lleva adelante en comunidades campesinas del Gran Chaco Americano, especialmente en el norte salteño, tras dos años de implementación del proyecto Recuperación Verde.

Este proyecto, cuya duración es de tres años y está cofinanciado por la Unión Europea, trabaja sobre tres cadenas productivas: la apícola, la artesanal y la caprina.

El objetivo es fortalecer y potenciar las técnicas ancestrales y los modelos de producción de la zona, para que las poblaciones puedan, de esta manera, generar ingresos y otros beneficios, como el acceso al crédito, la financiación y la comercialización de sus productos.

A su vez, estas tres cadenas productivas están atravesadas por dos ejes transversales, que son la conectividad -cuyo fin es enseñarles a los beneficiarios a utilizar la tecnología para la comercialización de sus propios productos-, y la igualdad de género.

A dos años de la puesta en marcha de esta iniciativa, la intención es generar los acuerdos y las alianzas necesarias para que los beneficiarios puedan sostener en el tiempo los avances logrados.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD