¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Internet llega a barrios populares de Salta con un programa del Enacom

Hay proyectos en ejecución en los municipios de Salta Capital, Rosario de Lerma, Metán y Rosario de la Frontera y obras que están próximas a iniciarse en Tartagal, Orán y Colonia Santa Rosa.
Martes, 20 de junio de 2023 00:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A través del Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet, destinado a villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap), en los últimos tres años accedieron al servicio de banda ancha en distintos puntos del país 1.211 barrios populares, de los que 77 son de la provincia de Salta.

Así lo informó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), organismo que gestiona el Renabap, programa mediante el cual se seleccionaron 83 proyectos para la ejecución de un conjunto de obras por $12 mil millones. Consultado al respecto del citado programa, Gonzalo Quilodrán, director salteño del Enacom, precisó que "en la provincia de Salta tenemos proyectos en ejecución en los municipios de Salta Capital, Rosario de Lerma, Metán y Rosario de la Frontera. Están próximos a iniciarse otros en Tartagal, Orán y Colonia Santa Rosa", anunció. "Cuando creamos el Programa de Barrios Populares fue pensando en hacer una inversión estratégica conjunta entre el sector público y el privado para llegar con conectividad a los sectores más vulnerables", indicó el funcionario nacional.

Quilodrán también remarcó que "junto al Gobierno de Salta, a través de Saltic, venimos trabajando en proyectos destinados a brindar conectividad en barrios populares de Salta Capital y de varios municipios del interior provincial. La idea es profundizar el trabajo conjunto y cumplir con las metas y objetivos trazados en el plan estratégico de conectividad para la provincia de Salta", acotó.

Uno de los problemas actuales de los sectores más postergados de la Argentina es la falta de acceso a conectividad de banda ancha en igualdad de condiciones y esto impide, a su vez, la concreción de otros derechos. A través del Renabap se busca ampliar el acceso a Internet en zonas vulnerables y con impedimentos geográficos, usualmente descuidadas por las prestadoras privadas, para materializar un derecho básico como lo es hoy la conectividad.

El presidente del Enacom, Claudio Ambrosini, resaltó el esfuerzo de ese organismo por crear 20 programas de conectividad, incluyendo el de barrios populares, que alcanzaron a más de 5,7 millones de personas en diferentes puntos del país.

"Realmente hicimos esto porque creemos en un principio, que es el de empezar por los que menos tienen para llegar a todos. Que casi 2 millones de personas de barrios populares estén conectadas y tengan Internet de alta calidad es un orgullo para nosotros, para este Gobierno, para este equipo de trabajo, para los intendentes, los batalladores que insisten para que las cosas mejoren. Nos impulsa todos los días a trabajar un poco más para cumplir con lo que nosotros creemos, que es poder conectar a los no conectados", afirmó.

Según estadísticas oficiales, más de 4,5 millones de personas viven en 5.687 barrios populares registrados a lo largo y ancho del país. Un relevamiento de la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU), publicado en 2021, reveló que hasta el año anterior el 60% de la población de las villas y asentamientos incorporados al Renabap carecía de conectividad y que la principal forma de acceso a Internet era a través del uso de datos móviles.

Las autoridades del Enacom señalaron que la creciente demanda y necesidad por parte de los sectores sociales más postergados, profundizada en la pandemia, fue la principal motivación que llevó a la actual gestión del organismo a implementar políticas públicas y federales de largo plazo.

En instituciones públicas

Autoridades del Enacom informaron que a través del Programa de Acceso a Conectividad para Instituciones Públicas, instrumentado por el organismo nacional en julio de 2020, hasta el momento se conectaron 252 escuelas, 141 centros de salud y hospitales y 83 puestos de seguridad en distintos puntos del país. Indicaron que los proyectos enmarcados en ese programa contemplan el financiamiento del 100% de las obras y del equipamiento y los accesorios necesarios para asegurar conexiones de alta velocidad.

El Enacom también instrumentó el Programa de Conectividad en Zonas Adversas y Desatendidas, Localidades Rurales y Comunidades Indígenas para llevar telefonía e Internet satelital a los parajes y comunidades más recónditos. En este caso, el Ente financia el 100% de las antenas de 4G en poblaciones de hasta 500 habitantes que no están incluidas en las zonas donde las operadoras privadas están obligadas a invertir y prestar servicios. Días atrás, Gonzalo Quilodrán encabezó en Santa Victoria Oeste la inauguración de un nuevo Punto Digital (el 32 en la provincia), junto a la ampliación de un proyecto de fibra óptica para la citada localidad y Acoyte. Los puntos digitales son espacios que cuentan con áreas de Aprendizaje, Cine y Entretenimiento.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD