Un total de 5.004 profesionales y técnicos se graduaron en carreras de grado y pregrado en la Universidad Nacional de Salta (UNSa) en los últimos ocho años, mientras que en los posgrados se registraron 653 egresados, según declaraciones de la secretaria académica, Paula Cruz, a Radio Salta. Estos números son un reflejo de la relevancia y el prestigio que alcanzó la universidad pública salteña.
Sin embargo, al analizar el porcentaje de estudiantes que terminan sus carreras en el tiempo teórico esperado, los resultados son bajos. A nivel nacional, solo el 19% de los graduados lo hace en el tiempo previsto, según Cruz. Esto significa que si una carrera está diseñada para cinco años, solo un 19% de los estudiantes completará sus estudios en ese período.
LE PUEDE INTERESAR
En el caso específico de la UNSa, el porcentaje de egresos en tiempo y forma es un poco más alentador, alcanzando el 22%, es decir, tres puntos porcentuales más que el promedio a nivel país. Esto implica que un reducido número de estudiantes logra concluir su carrera en el tiempo estipulado o con un máximo de dos años adicionales.
"Es un número bajo, pero que lo tienen todas las universidades. Universidades que apuestan obviamente a la calidad, porque, hablando coloquialmente, acá no se regalan las notas. Y eso tiene que ver porque justamente nuestra sociedad demanda profesionales bien formados, y entonces hay mucha exigencia", explicó Paula Cruz. Entre los factores que podrían influir en estos resultados, destacó la exigencia académica en la universidad y el nivel de formación que se busca brindar a los estudiantes.
Cruz señaló que más de 30.000 ingresantes se preinscribieron para estudiar este año en la UNSa, casi el doble de lo que se registraban otros años. De todas maneras, aclaró que la confirmación de inscripciones se extendió hasta el 31 de agosto, por lo que luego de esa fecha se conocerá con precisión la cantidad de ingresantes que siguen adelante. "Esta cifra representa un gran orgullo para la universidad, pero también implica una responsabilidad considerable para garantizar la formación académica de los miles de jóvenes que eligieron nuestra universidad", añadió.
La secretaria académica mencionó que el acceso a la tecnología y las competencias tecnológicas de los ingresantes fueron aspectos relevantes que impulsaron cambios y adaptaciones en los métodos de enseñanza durante la pandemia. Precisó que hoy los chicos disponen de material digitalizado, trabajan con aulas Moodle, hay también cátedras y consultas por las plataformas Zoom o Meet. "En la sede central de la UNSa tenemos 17 aulas híbridas, es decir, que los docentes dan la clase para el grupo presente (de forma física), pero además se retransmite para estudiantes que se encuentran alejados de la universidad", destacó.
Retención
La Universidad Nacional de Salta experimentó un crecimiento significativo en la retención de estudiantes, manifestó Paula Cruz. Aunque aún no se disponen de datos concretos del presente segundo cuatrimestre, al comparar con estadísticas de años anteriores, dijo que se observa un patrón alentador.
"Por lo general, hay una retención de más del 60%, lo que significa que aquellos que iniciaron sus estudios en el primer cuatrimestre continúan en esos porcentajes. Algunos estudiantes pueden darse cuenta de que la carrera no satisface sus expectativas y optar por cambiar de rumbo, pero aún permanecen dentro del sistema. Sin embargo, también se da el caso de otros estudiantes que, debido a diversas circunstancias, ya sean familiares, económicas o académicas, deciden abandonar si no les ha ido bien en los parciales o materias", explicó Cruz.
Sobre el porcentaje exacto de la retención de este año, Cruz señaló que aún no disponen de esa información debido a que se detectan los abandonos una vez que inician las clases y finaliza el segundo cuatrimestre. No obstante, enfatizó que en años anteriores más del 60% de los estudiantes continuaron en sus carreras, mientras que aproximadamente un 40% optó por abandonar o cambiar de carrera.
Vale mencionar que el porcentaje de retención se mantuvo estable estadísticamente año tras año, lo cual lo atribuyen a las estrategias de contención implementadas por las distintas facultades. La UNSa apostó por un sistema de ingreso que se extiende durante todo el año, en lugar de limitarse a unos meses específicos. Esto permitió contar con equipos de trabajo dedicados a acompañar las trayectorias estudiantiles y brindar apoyo durante todo el proceso de formación.
"Desde cada una de las facultades se trabaja fuertemente en estas estrategias para asegurar que los estudiantes encuentren un ambiente propicio para su desarrollo académico y personal. La retención ha ido en aumento debido a estas acciones, y se espera que este enfoque continúe generando resultados positivos en el futuro", concluyó la docente universitaria.