inicia sesión o regístrate.
El pasado lunes, la comunidad de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) eligió una nueva conducción. Con el 53,49% de los votos en el balotaje, Miguel Nina fue proclamado como rector, acompañado por María Rita Martearena, como vicerrectora. Apenas definido el escrutinio de la segunda vuelta, en la que la fórmula del frente Unidad y Autonomía Universitaria + Comunidad se impuso sobre la de Daniel Hoyos y Nicolás Innamorato, actual rector y vicerrector postulados para la reelección, el actual decano de Económicas ratificó la base de principios del mandato que asumirán con la vicedecana de Exactas: "Somos defensores de la universidad pública, de la universidad gratuita y de calidad", afirmó. Ayer Nina amplió detalles sobre esa visión y los ejes de acción trazados para el ciclo institucional de tres años que se abrirá el próximo 11 de mayo.
¿Cuál es el eje central de la nueva gestión como sería la universidad que viene?
Apuntamos a consolidar una universidad moderna, inclusiva y comprometida con su entorno. Apostamos a una planificación estratégica que articule todas las áreas institucionales, con un enfoque orientado al crecimiento integral de la comunidad universitaria. Queremos una UNSa donde el diálogo, la transparencia y el trabajo conjunto con las unidades académicas, a través de sus decanos, sean la base para tomar decisiones y definir prioridades. vicedecana de la Facultad de Exactas, desde una mirada participativa que nos caracterice como una gestión que resuelve.
¿Qué cambios pueden esperarse en lo académico?
En lo académico, nuestro principal compromiso es con la calidad educativa. Vamos a trabajar para mejorar los índices de ingreso, permanencia y egreso, acompañando a los estudiantes a lo largo de su trayectoria. Otro aspecto importante será la actualización y modernización de los planes de estudio, para que respondan a los avances de cada disciplina y a las demandas del mundo laboral. La capacitación docente será una prioridad, al igual que el fortalecimiento del campus virtual y la expansión de la oferta académica.
¿Y en relación al presupuesto?
La gestión presupuestaria será uno de nuestros pilares. Vamos a trabajar por un presupuesto universitario mejor administrado. Apuntamos a una distribución más equitativa entre las distintas áreas, con criterios claros y participativos. Vamos a promover una descentralización para que las unidades académicas tengan mayor autonomía y capacidad de gestión. Además, vamos a fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas. Acompañaremos esto con una capacitación continua del personal administrativo, para asegurar eficiencia, transparencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos.
"Nuestro objetivo es que la universidad tenga un impacto real en la sociedad"
¿Qué rol jugarían los estudiantes en la etapa que se iniciará en pocos días?
Los estudiantes son la razón de ser de la universidad, y por eso estarán en el centro de nuestra gestión. Se trabajará para garantizar su permanencia, fortaleciendo el sistema de becas y acompañando especialmente a quienes provienen de sectores vulnerables. También vamos a fomentar activamente su participación en proyectos de investigación, extensión y programas de movilidad, tanto nacionales como internacionales. Queremos que cada estudiante se sienta parte, protagonista y constructor del presente y del futuro de la UNSa.
¿Qué lugar tendrían la investigación y la extensión en la nueva gestión?
La investigación y la extensión son esenciales para el vínculo de la universidad con la sociedad. Vamos a fortalecer los institutos de investigación, consolidándolos como espacios de desarrollo académico y de innovación. Impulsaremos proyectos colaborativos con empresas, ONG e instituciones, buscando generar soluciones concretas para problemas reales. Además, vamos a avanzar en la curricularización de la extensión, transformándola en una experiencia formativa integral para los estudiantes, que no solo les permita aplicar lo aprendido, sino también conectar con la comunidad y sus necesidades, generando un impacto directo en el territorio.
"La gestión del presupuesto será uno de los pilares: vamos a fortalecer los controles y la rendición de cuentas"
¿Habrá cambios para el personal no docente y los graduados?
En relación al personal no docente, nuestro compromiso es fortalecer el ambiente laboral, promoviendo la capacitación continua y el desarrollo profesional. Trabajaremos para agilizar los concursos y procesos de selección, asegurando que la planta se ajuste a las necesidades reales de la universidad. Además, impulsaremos la ampliación de la planta no docente donde sea necesario, para mejorar la eficiencia y la calidad en los servicios a la comunidad universitaria. En cuanto a los graduados, vamos a estrechar lazos con los colegios profesionales, facilitando proyectos conjuntos que permitan una mayor inserción laboral y profesional. También desarrollaremos programas de actualización constante, para que nuestros graduados sigan siendo líderes en sus campos y se mantengan conectados con la innovación y los desafíos de su área.
¿En qué visión se asentaría la relación del Rectorado con los distintos estamentos de la comunidad universitaria?
Pensamos en una universidad diferente. Aspiramos a un gobierno y a una gestión donde prevalezcan el diálogo y el respeto con los miembros de la comunidad, con las unidades académicas representadas por los decanos, y con las instituciones, especialmente con el Consejo Superior.