PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
18 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Matías Vargas, un talento emergente del folclore salteño llega desde Rosario de Lerma con un nuevo videoclip

El joven salteño lanzó el video musical de su canción "Cómo duele", impulsado y apoyado por su grupo de amigos, contó a El Tribuno un poco de su historia y lo que le espera a futuro. 
Sabado, 18 de octubre de 2025 17:24
Matías Vargas tiene 19 años y lanzó su primer videoclip. Foto: Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Matías Vargas tiene 19 años, es cantante de folclore y el 9 de octubre lanzó su primer videoclip. La canción "Cómo duele" es un chamamé de desamor que empezó a escribir en plena pandemia del Covid-19, cobró vida junto a sus compañeros de la Licenciatura en Imagen y Sonido de la Universidad Católica de Salta. En diálogo con El Tribuno, contó su historia, sus influencias y lo que se viene.

Un chamamé nacido en pandemia

‘Cómo duele’ es una canción mía, escrita y producida por mí. La empecé en 2021, en ese encierro en el que uno no tenía tantas cosas para hacer”, dijo Matías. La obra quedó a medio camino hasta que un concurso lo empujó a terminarla: “Dije: ¿por qué no grabo la mía?”. Con el apoyo musical de su profesor y guitarrista, Alexis Cancino, ajustó arreglos y dio forma final a un chamamémovidito, con una historia de desamor que no nace de algo malo, sino de algo lindo que no pudo ser”.

Del aula al set: un videoclip colectivo

El videoclip se gestó como se gestan los buenos planes: paso a paso y en equipo. “Empezó con la idea de filmarlo con un celular y un estabilizador. Después sumamos dron, cámara y mucha gente que aportó lo suyo”, relató. Compañeros de la Licenciatura en Imagen y Sonido se repartieron roles de producción, foto, pantallas y técnica.

Mario Saravia, Ulises Córdoba, Estanislao Born, Joaquín Martínez, Daud Velasco, Juan Cruz Orellana y Fernando Soliz fueron algunos de los amigos que acompañaron a Matías en este sueño. “Todos pusieron un granito de arena: desde la casa y la modelo hasta la maquilladora. Soy un afortunado”, valoró.

De Rosario de Lerma al país

Nacido y criado en Rosario de Lerma, Matías se define con orgullo como “un chango de pueblo”. “Es una ciudad, sí, pero sigue teniendo alma de pueblo, con gente muy buena y valores muy lindos”, mencionó sobre sus orígenes. Canta desde los seis años, y a los 16 ganó el Pre Cosquín Salta, convirtiéndose en el participante más joven de la provincia. Más tarde, fue uno de los cinco mejores solistas del país. “Siempre buscamos entrar a los festivales, a veces es difícil, pero cuando uno quiere, se mete por donde sea”, afirmó.

Foto: Estanislao Born

Su folclore se nutre de raíces y orgullo salteño. A pesar de su corta edad elige este género para su repertorio: “Para mí no es cuestión de edades; es tradición y cultura. Es cantar quién soy y de dónde vengo”.

La familia, el motor

Detrás del artista hay una historia familiar llena de ternura. Matías creció en una casa donde la música siempre sonaba, aunque nadie fuera músico. “En casa se escuchaba de todo, y mientras jugaba en la compu, yo cantaba”, contó entre risas.

Un día pidió un CD de Nahuel "Marucho" Ruiz, aquel niño de Talento Argentino, y jugaba a imitarlo cantando “Soy changuito, soy cantor, sale el sol...”. Sus tíos, al escucharlo, no dudaron: “Me decían que tenía talento y que me tenían que mandar con un profe de canto”. Pero había un problema: tenía apenas cinco años, y las academias solo aceptaban alumnos desde los siete u ocho. “Entonces mentimos y dijimos que yo tenía siete”, recordó con humor.

Con el apoyo de sus amigos logró lanzar su primer videoclip. Foto: Pablo Yapura

Así empezó a cantar, desafiando la edad mínima y abriendo el camino que hoy lo tiene en plena proyección artística. “El apoyo de mis papás fue y es fundamental. Me sostuvieron siempre, y hoy, aunque ya no me acompañan a todos lados, siento que están conmigo en cada paso”, confesó. A ese apoyo familiar se suman sus amigos y compañeros de carrera: “Son incondicionales; me empujan, me llevan, me traen y me ayudan a cumplir sueños”.

Influencias y aprendizaje

Sus faros artísticos están claros: Óscar “Chaqueño” Palavecino y Abel Pintos. Además, su formación audiovisual le da una mirada integral del escenario: “Los artistas consagrados son también su equipo. Ahora que estudio esta carrera valoro más a los que están atrás: productor, sonidista, visuales. Un show es todo eso junto”.

Lo que se viene

Matías prepara nuevas grabaciones —una junto a un escritor salteño (aún sorpresa)—, agenda fechas en vivo y sueña con un teatro antes de fin de año o a comienzos del próximo. También planea volver a competir en el Pre Cosquín: “El ganador canta el 26 de enero… el día de mi cumpleaños. Sería un regalo de Dios”. Además, trabaja en un cover con videoclip y sigue difundiendo “Cómo duele” en plataformas y redes que siguen sumando visualizaciones.

Canta desde los 6 años y sueña con Cosquín. Foto: Pablo Yapura

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD